Galicia extiende su cierre de fronteras todo el mes de enero e impone más restricciones a la hostelería

La Consellería de Sanidade pide a los ciudadanos un "autoconfinamiento", la única manera de contener al virus
En Santiago solo se ofrecerá servicio de terraza mientras que en Ourense y A Coruña la hostelería cerrará a las 18 horas
La Xunta anuncia su intención de comenzar con la segunda dosis de la vacunación el próximo 18 de enero
Con las fiestas navideñas ya terminadas y con Galicia rondando los 600 nuevos positivos durante los tres últimos días, la Consellería de Sanidade ha anunciado las nuevas restricciones que entrarán en vigor dentro de unas horas. Julio García Comesaña confirmaba en rueda de prensa que el cierre de fronteras se extenderá durante todo el mes de enero y anunció restricciones mucho más severas para la hostelería de las ciudades de A Coruña, Santiago y Ourense. Además, pidió a los ciudadanos un "autoconfinamiento"
Desde hace varios días preocupa la situación sanitaria de Santiago. Esto ha provocado que la capital gallega se sitúe en riesgo extremo. Debido a ello, la hostelería permanecerá cerrada en el interior y solo funcionará el servicio de terraza con un máximo de reuniones de cuatro personas. En riesgo medio alto se encuentran las ciudades de A Coruña y Ourense donde los bares tendrán que cerrar a las 18 horas y solo se permitirá un aforo del 30% en el interior.
La Xunta de Galicia también impone restricciones más duras a las residencias de ancianos. Los últimos brotes aparecidos han derivado en nuevas medidas. Julio García Comesaña aseguraba que “los residentes no podrán salir y se limitan las visitas durante este periodo a una a la semana con un único familiar”. La medida va encaminada a evitar nuevos brotes en las residencias que puedan alterar el calendario de vacunación. La intención del gobierno gallego es terminar la primera dosis de vacunación la próxima semana y a partir del día 18 iniciar la segunda dosis en las residencias.
Por otro lado, los estudiantes universitarios que vuelvan de sus ciudades de origen a los lugares en los que estudian podrán inscribirse en el registro de viajeros y acceder de este modo a una prueba diagnóstica.
Otra de las nuevas medidas será intensificar los cribados masivos en localidades que presenten una alta incidencia del virus. Con esta medida se intentará localizar y aislar a personas asintomáticas. La tasa de positividad en Galicia supera ya el 8%. El conselleiro también reconoció que por el momento se han detectado ocho positivos de la cepa británica y otros seis casos están en estudio. Las autoridades sanitarias no descartan endurecer estas medidas la próxima semana en la reunión que mantendrá el comité clínico el martes.
Llamada al "autoconfinamiento"
"Hay algo que se ha dado en llamar fatiga pandémica", ha señalado el conselleiro de Sanidad, quien ha conminado a los gallegos a no caer en el grave error de perder el miedo al agente infeccioso que a puesto en jaque al mundo, y tampoco en pensar que es menos letal o que su avance es más lento.
Por ello, García Comesaña ha pedido "no relajarse" y ha recordado que es necesario combatir la que ya ha denominado tercera ola, para apuntar que si bien "es una lucha larga", es "necesario seguir". Asimismo, ha solicitado a los ciudadanos que únicamente salgan de sus domicilios para cuestiones esenciales, y, por ende, que limiten al máximo la interacción social y la movilidad, pues es la única manera de contener la "dispersión" del virus.
El conselleiro de Sanidad, además, ha lamentado el incremento de positivos en Galicia y ha afeado las "fiestas" y los "botellones" detectados en el período navideño, pues si bien los ilícitos han sido los "menos", esas reprobables acciones han sido suficientes para "expandir" el patógeno.
"La mayoría cumplieron, pero una parte no lo hizo así", ha secundado Julio García Comesaña. Tampoco siguieron las recomendaciones de no juntarse más de una unidad familiar, tal y como se ha visto en los estudios de los casos, ha remarcado.