García-Vera, coordinadora de la atención psicológica a las víctimas del COVID-19: "Urgen psicólogos, esto puede desbordarnos"


Varios estudios revelan que cuatro millones de españoles podrían necesitar ayuda psicológica para superar lo vivido durante la pandemia
Los especialistas lo advierten: "No hay suficientes profesionales para atender a tantos grupos vulnerables"
"Es urgente reforzar el Sistema Nacional de Salud con más psicólogos"
Durante dos meses tres líneas de teléfono han servido de tabla de salvamento a miles de personas afectadas psicológicamente por la pandemia. Este servicio de ayuda, puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad y el Consejo General de Psicólogos, arrancó el 27 de marzo y ha estado vigente hasta el 26 de mayo. "El resultado, más de 13.000 llamadas atendidas durante una media de 25 minutos cada una", explica María Paz García-Vera, catedrática de Psicología y coordinadora del servicio. "Hemos tenido hasta llamadas de intentos de suicido. Se ha hecho una atención psicológica real".
Aunque el balance definitivo no se conocerá hasta dentro de un par de meses, esta experiencia y otros estudios paralelos ya arrojan algunos datos reveladores. Se estima que "en torno al 10% de la población española podría necesitar ayuda psicológica para superar lo vivido durante la COVID-19".
Ayuda psicológica masiva
"Cuatro millones de españoles podrían necesitar la ayuda de psicólogos para enfrentar el trauma del coronavirus", lo ha confirmado el Consejo General de Psicología de España. Una asistencia que también precisarán, según sus cálculos, 150.000 sanitarios y un importante porcentaje de enfermos y familiares de personas fallecidas.
"En una dirección similar irían los porcentajes de llamadas que hemos recibido en nuestros teléfonos de ayuda", apunta García-Vera. "El 70 % han sido de población general afectada por la crisis y el otro 30% de familiares de víctimas, de enfermos a los que les cuesta superar lo vivido o de sanitarios o fuerzas del estado involucrados directamente en la pandemia", apostilla. "Es un porcentaje altísimo".
Cuatro millones de españoles podrían necesitar ayuda profesional para superar lo vivido durante el coronavirus
De hecho, de acuerdo a varios estudios de la Universidad Complutense, los psicólogos prevén que un 42% de la población afectada va a desarrollar una sintomatología psicopatológica por esta causa. Se ha comprobado que hay más ansiedad, depresión, insomnio o estrés. Además "está aumentando el nivel de somatizaciones y la sintomatología obsesivo compulsiva en cuanto a rituales de limpieza o seguridad".
También se calcula un aumento del 53% en los cuadros de estrés postraumático en el personal sanitario, algo "comparable" a situaciones de guerra, han subrayado desde el Colegio de Psicólogos.
"Se necesitan psicólogos"
Con este panorama la Catedrática de la Universidad Complutense lo advierte. "Es urgente reforzar el Sistema Nacional de Salud con más psicólogos", reclama, "porque con la ayuda de estos profesionales gran parte del 40% de personas con síntomas leves podrían superarlos en un año o menos", asegura.
"Eso en el caso de la población en general, pero también se precisan más psicólogos para hacer un seguimiento específico a los grupos más vulnerables, los que han perdido a sus allegados, los sanitarios, las fuerzas de seguridad del estado. Todos los que han vivido de cerca y en primera persona el drama de la pandemia son los que realmente están en peligro de desarrollar transtornos más graves".
La pandemia ha dejado a la población en un estado muy vulnerable y en la sanidad pública no hay psicólogos suficientes para atenderles
El problema, se queja, "es que faltan psicólogos para tantos afectados. En el sistema de salud español soy hay 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes, mientras la media en Europa es del triple, 18 psicólogos por cada 100.000 personas", lamenta. "Con tantos grupos vulnerables el peligro es que nos podamos ver desbordados".