Ximo Puig nombra un comisionado en salud mental para afrontar el impacto de la pandemia


El President de la Generalitat ha destacado la necesidad de tomar medidas urgentes ante las consecuencias psicológicas que está teniendo la pandemia en la población
Los trastornos de depresión, la ansiedad y el estrés han aumentado un 20% en el último año
El nuevo comisionado será Rafael Tabarés, catedrático de Psiquiatría de la Universitat de Valencia
El President de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado el nombramiento del catedrático de Psiquiatría de la Universitat de València, Rafael Tabarés, como comisionado de la presidencia de la Generalitat Valenciana en salud mental para dar respuesta a los problemas psicológicos derivados de la pandemia. "Una de las consecuencias más graves relacionadas con la emergencia sanitaria, social y económica de la covid son los efectos que está teniendo la pandemia en la salud mental, así como el incremento de patologías graves que se está observando”, ha señalado Ximo Puig.
Esta nueva figura, junto a la red de salud mental y todo el ámbito sociosanitario, serán los encargados de elaborar las estrategias post-covid en este ámbito. "Son preocupantes las consecuencias en el ámbito psicológico de la covid y debemos tomar medidas", ha explicado Ximo Puig.
Reducir al mínimo el impacto de la pandemia
El catedrático de Psiquiatría de la Universitat de València, Rafael Tabarés, ha destacado que hay que conseguir que "el impacto de la pandemia en la salud mental sea el menor posible y aprovechar este momento para mejorar esta situación relacionada con la salud mental".
Durante su presentación como nuevo comisionado, Tabarés, investigador principal en el Centro e Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, ha explicado que es importante “entender qué está sucediendo con la salud mental” durante la pandemia y “realizar propuestas concretas”, como la redacción de un plan de acción específico de salud mental.
Incremento de la depresión, ansiedad y estrés
Respecto a las consecuencias de la pandemia, Tabarés ha explicado que los estudios "demuestran claramente que hay un incremento de los trastornos depresivos, de ansiedad, de estrés post-traumático, de los problemas relacionados con el abuso de sustancias, con las adicciones a las pantallas o también con la problemática relacionada con el suicidio".
El futuro comisionado ha indicado que los trabajos más fiables "apuntan a que hay un incremento de hasta 20 puntos porcentuales con relación a 2019 respecto a estos trastornos".
Para el catedrático de psiquiatría y premio al investigador de referencia de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, "las personas más jóvenes, las mujeres, los más mayores o aquellos que trabajan en los sectores esenciales son los más vulnerables". Y añade: "También estamos observando un aumento de consumo de psicofármacos: antidepresivos, ansiolíticos, hipnóticos, de hasta 20 puntos, lo que muestra el precio que estamos pagando en salud mental por la pandemia".