El Gobierno se abre a reducir el plazo para pasar de fase de la desescalada

El tiempo mínimo estipulado en cada fase es de 14 días
Montero ha arremetido contra el PP por su "no" a la prórroga del estado de alarma: "Está más sujeto a la calculadora de votos"
Cada unidad territorial debe permanecer 14 días en cada una de las fases. Así lo ha repetido el Gobierno en distintas ocasiones a lo largo de la desescalada. Sin embargo, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado este domingo que estudian la posibilidad de reducir este plazo "en función de cómo evolucione la epidemia".
"El plan de desecalada que se aprobó establece que hay que permanecer un periodo de 14 días en cada una de las fases. De todas formas, en función de cómo evolucione la epidemia en cada una de las unidades territoriales vamos a estudiar si hay opciones de modificar esto", ha declarado Illa tras la reunión con los presidentes autonómicos presidida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
🔴 #EnDirecto | Salvador Illa: "Hay que permanecer 14 días en cada una de las fases, pero estamos estudiando posibles opciones de modificarlo" https://t.co/4v2W4mWP0R pic.twitter.com/AAGBlul8cF
— NIUS (@NiusDiario) May 24, 2020
"La voluntad del Gobierno es aplicar el estado de alarma allí donde sea necesario el mínimo tiempo necesario", ha añadido el ministro de Sanidad, que ha insisto una vez más en la necesidad de mantener el estado de alarma.
Por su parte, la ministra portavoz, María Jesús Montero, ha arremetido contra el PP por su "no" a la nueva prórroga del estado de alarma: "Está más sujeto a la calculadora de votos que a lo que realmente se votaba en el Congreso: el decreto de alarma, que no es un proyecto político". "Espero que si este Gobierno necesite solicitar una nueva prórroga, el PP haya reflexionado en que no puede poner en riesgo la salud de los ciudadanos", ha añadido.
El Gobierno, ha anunciado, no descarta solicitar una sexta prórroga del estado de alarma: "En los próximos días tendremos que conocer los indicadores sanitarios para ver si solicitar o no una sexta prórroga". En ese caso, ha subrayado que seguirían contando con el apoyo del PNV "un partido que ha tenido muy claro la importancia de la salud y la seguridad del conjunto de los españoles".
La ministra ha justificado su pacto con EH Bildu en que estaba en "riesgo la salud de los ciudadanos" y ha calificado el acuerdo de "puntual".
El ministro de Sanidad también ha informado de que a finales de la primera semana de junio se tendrán los resultados de la segunda oleada del estudio de seroprevalencia, que se inició esta semana y finalizará a finales de la próxima.
El fondo no reembolsable a las autonomías, a partir de junio
Por otro lado, Montero ha anunciado que el Gobierno pondrá en junio a disposición de las autonomías 6.000 de los 16.000 millones del fondo no reembolsable para luchar contra la COVID-19, que se aprobará próximamente. Este proceso finalizará en el mes de diciembre.
"Los criterios de reparto del fondo serán negociados y consensuados con las formaciones políticas", ha dicho la ministra que ha precisado que de los 16.000 millones, 10.000 serán para gasto sanitario, 1.000 para temas sociales y 5.000 para caída de ingresos propios.
Sobre el ingreso mínimo vital, Montero ha informado de que se aprobará la próxima semana, de forma coordinada con las autonomías y afectará a cerca de 850.000 hogares. “La crisis de la pandemia está agravando la situación de muchas personas a las que llegar a fin de mes es imposible. La crisis económica que acompaña la sanitaria ha acelerado los ritmos para la implantación de la renta mínima para que nadie se quede atrás”, ha afirmado.
Además, la ministra de Hacienda ha asegurado este domingo que se está trabajando en la posibilidad de prorrogar los ERTE en el sector turístico más allá del 30 de junio.