El Gobierno aprueba destinar 28,5 millones de euros a promocionar la app Radar Covid


Las descargas de la aplicación no llegan a los 6 millones y tiene una implantación muy desigual por comunidades autónomas
El Gobierno ha aprobado el acuerdo por el que se han destinado casi 28,5 millones de euros a una campaña de promoción del uso de la aplicación RadarCovid, destinada a rastrear posibles contagios.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes ese acuerdo firmado con la empresa Work & Friends, junto a otro destinado a la elaboración y ejecución de un plan de medios que dé difusión a la campaña, por un importe de 1.790.415 euros y que llevará a cabo la empresa Media Sapiens Spain.
Ambos se han tramitado por procedimiento de emergencia "debido a que la urgencia necesaria para desplegar la campaña con efectividad no podía ser atendida mediante la utilización de los procedimientos ordinarios de contratación previstos en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público".
El Ejecutivo detalla que, al estar plenamente operativa la aplicación RadarCovid en todas las comunidades autónomas, y "ante la evolución de los contagios y la llegada del invierno", se ha hecho urgente adoptar medidas para promocionar la existencia, descarga y uso de la misma "con el objetivo de facilitar a la ciudadanía información sobre un posible contacto de proximidad con alguna persona que haya dado positivo en las pruebas".
Subraya el Gobierno que diversos estudios consideran que el uso de la aplicación por al menos un 20 % de la población podría reducir las cadenas de transmisión del virus en más de un 30 %.
La campaña ha consistido en la difusión de creatividad de vídeo, cuñas de radio y material gráfico para su inserción en medios digitales, redes sociales, webs oficiales, prensa escrita y radios de ámbito nacional.
Implantación desigual
Fuentes de la Sociedad Estatal de Digitalización y Desarrollo Artiticial (SEDIA) han informado a NIUS que el dato público es que se han realizado 5.800.000 descargas de la app, pero que son las comunidades autónomas las que entregan los códigos a los ciudadanos que lo solicitan para informar de su resultado positivo, y que están revisando los datos aportados por las mismas para poder hacer público el número de códigos que ha entregado cada región.
Radar Covid se lanzó primero como prueba piloto en la Gomera a finales de junio y sus resultados prometían: era capaz de localizar a 6,4 contactos estrechos de un positivo, mientras que el rastreo manual detecta a apenas 3,5 contactos. Debía ser una gran herramienta en la segunda ola contra la pandemia. Pero ni la tiene suficiente gente ni las comunidades autónomas han sido tan rápidas como se esperaba en su integración en los sistemas de salud.