"No somos héroes, no queremos ser mártires": la 'marea blanca' pide más protecciones para trabajar

Los sanitarios lanzan la campaña #mareablancacoronavirus para reivindicar medidas de protección y menos precariedad en su trabajo
Sindicatos y asociaciones reconocen que están "hartos" y piden a la población que recuerden el esfuerzo que se está haciendo ahora cuando pase la crisis
Los sanitarios se han hartado. Llevan dos meses en primera línea de fuego del coronavirus, mal protegidos, echándole ingenio para contrarrestar la falta de equipos de protección. Y este fin de semana, con la presión asistencial bajando, han podido pararse a pensar. Y se han indignado. España tiene la tasa de contagio entre profesionales de la sanidad más alta del mundo. Piden material adecuado, y no tener que hacer los sacrificios a los que se ven obligados. Por eso cientos han acuñado el lema "Ni héroes ni mártires" y se han propuesto hacer su lucha mucho más viral que el propio virus.
Ángela Hernández, vicesecretaria de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), aclara que este movimiento refleja la forma de sentir de la gran mayoría de los sanitarios, "que aún estamos a otra cosa, que es salvar vidas, pero que también sentimos que tenemos que reivindicar unas condiciones de trabajo seguras".
Este domingo, a raíz de algunas publicaciones de desahogo que empezaron a surgir en redes, se conformó en un grupo de 90 sanitarios independientes que llamaron a una manifestación virutal que fue un verdadero éxito virtual. Hernández aclara que AMYTS no impulsó el mivimiento pero lo apoyó porque consideran que entre los sanitarios el sentimiento es unánime: "se agradecen las palmaditas en la espalda y las medallas, pero no basta con el discurso de la heroicidad". Ése es el mensaje que quieren transmitir: "Que pidamos protecciones para ejercer nuestro trabajo no implica que seamos peores trabajadores".
Que pidamos protecciones para ejercer nuestro trabajo no implica que seamos peores trabajadores", explica Ángela Hernández, vicesecretaria general de AMYTS
"No somos héroes, somos profesionales que trabajamos por vocación, pero también por sacar adelante a nuestras familias; y si caemos enfermos, que no sea por falta de conocimiento y no exigir EPIs adecuados", reivindica también Luis Izquierdo, médico de familia en Navahermosa, Toledo.
"Cómo hemos atendido a los pacientes ha sido terrible"
La vicesecretaria de AMYTS considera que hay que visibilizar "la situación de desamparo en la que hemos tenido que estar atendiendo a los pacientes con COVID". Y confiesa que "ha sido de verdad terrible: batas teóricamente impermeables que se rompían, un buzo por profesional que les decían que tenían que desinfectarlo ellos mismos cuando son de un solo uso... Ha sido terrible".
Como ejemplo, la experiencia de este médico, que cuenta en redes que se tuvo que comprar su propio material de protección y que tuvo que ir a trabajar con síntomas de afección respiratoria que finalmente resultó ser COVID-19:
La mascarilla 😷 FFP2 me la tuve que pagar de mi bolsillo. Me negaron hasta en 2 ocasiones realizarme la PCR para #SARS_COV_2 que finalmente fue positiva. Consultas masificadas. La realidad no cambiará tras el #COVID19 #MareaBlancaCoronavirus #NiHeroesNiMartires #BastaYa pic.twitter.com/31ZntLCab1
— Dr. Antonio Calles #QuédateEnCasa (@Tony_Calles) April 26, 2020
Los sanitarios piden que la gente no se olvide de sus aplausos cuando acabe la crisis del coronavirus y vuelvan las listas de espera de meses para una operación, los 50 pacientes al día en atención primaria, las consultas masificadas de los especialistas. Un desahogo que han hecho viral en redes sociales:
Me llamo Maria, soy enfermera. Ya hay mas de 220mil infectados en España y mas de 23mil fallecidos. Siempre hemos sido maltratados pero lo de ahora no tiene nombre.Basta ya, no somos heroes ni somos martires#MareaBlancaCoronavirus #NiHeroesNiMartires #BastaYa pic.twitter.com/PWbTNlXFkU
— Mery (@Mery_Bilbao) April 26, 2020
En la misma línea, Adolfo González, médico de enfermedades infecciosas en el hospital Gregorio Marañón, se pregunta en una publicación: "¿Recordaremos la labor que estamos haciendo cuando nos toque esperar 3h por esa rodilla que llevaba doliéndonos 3 meses por la que hoy hemos decidido consultar a las 23:30h? ¿Nos importará tanto que se esté viendo a un paciente antes que a nosotros pero ha llegado más tarde, aunque esté más grave?" Y sigue pidiendo lo mismo, que no nos olvidemos: "No ensordezcáis nuestros llantos, no tapéis nuestra voz que os habla cuando protestamos menos de lo que deberíamos. No quiero aplausos, quiero que nos escuchéis".
No ensordezcáis nuestros llantos, no tapéis nuestra voz que os habla cuando protestamos menos de lo que deberíamos. No quiero aplausos, quiero que nos escuchéis", pide un médico residente del hospital Gregorio Marañón
Son muchos los que piden trabajar con seguridad, trajes protectores de calidad, mascarillas suficientes, test para saber si tienen el SARS-CoV-2...
#MareaBlancaCoronavirus#NiHeroesNiMartire
— Rafa Pediatra (@RPediatra) April 26, 2020
Son ya más de 31.000 sanitarios contagiados y más de 50 muertos por la falta de material de protección en los momentos más duros de la pandemia. Por eso digo BASTA YA, NO SOMOS HÉROES NI SOMOS MÁRTIRES. pic.twitter.com/moGiX7Gmuc
Hoy, aunque las Urgencias y las plantas están más desahogadas, se sigue librando una batalla a vida o muerte en las UCIs de media España, que siguen trabajando por encima de sus capacidades. Los sanitarios piden que no se cometan los mismos errores, y que cuando haya otro pico asistencial estén protegidos.