Un hombre de 70 años, tercera víctima mortal a causa del virus del Nilo en Sevilla

Se trata de un hombre de 70 años que estaba ingresado en la UCI del Hospital Universitario Virgen del Rocío
La Junta de Andalucía asegura que el Gobierno conocía la existencia del virus desde hace dos meses
Los veterinarios advierten de que el virus puede extenderse por España
El virus de la fiebre del Nilo se ha cobrado a su tercera víctima en la provincia de Sevilla. Esta vez se trata de un hombre de 70 años que estaba ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario Virgen del Rocío, tal y como ha informado este viernes la Conserjería de Salud de la Junta de Andalucía.
Esta tercera muerte a causa del brote, detectado en la comarca del Bajo Guadalquivir - principalmente en Coria del Río y La Puebla del Río - se suma a la una mujer de 85 años que también estaba ingresada Hospital Universitario Virgen del Rocío, y a la de la primera víctima del virus, un hombre de 77 años vecino de La Puebla del Río.
Ya hay 47 afectados por el virus del Nilo, entre los que se incluyen el número de los que han dado muestras positivas de fiebre del Nilo, que son 33, pero no han dado positivo en todos los parámetros clínicos sometidos a análisis, mientras que los otros 14 están plenamente confirmados.
Asimismo, bajan las hospitalizaciones, actualmente hay 14 ingresados a causa del virus frente a los 17 que había la jornada anterior. Del total de ingresados, seis permanecen en la UCI.
Andalucía dice que Gobierno conocía el brote desde hace dos meses
La Junta de Andalucía ha criticado este viernes que el Gobierno conocía (al menos) desde el pasado 10 de junio que existía un brote de virus del Nilo en la provincia de Sevilla provocado por la picadura de mosquitos.
El consejero andaluz de Presidencia, Elías Bendodo, ha afirmado en rueda de prensa que han recibido un informe del Centro Nacional de Microbiología con fecha del 10 de junio en el que se reconoce que había un brote del virus del Nilo en Sevilla, aunque ha lamentado que no les ha llegado hasta el pasado 24 de agosto.
"¿Por qué esa demora?" en trasladar ese informe, que la Junta no había solicitado y en el que se alude al brote tras el análisis de mosquitos en las provincias de Sevilla y Huelva, ha asegurado Bendodo tras el Consejo de Gobierno.
Las primeras personas con síntomas de virus del Nilo, como meningitis, llegaron a los centros sanitarios el 5 de agosto, y el 12 del mismo mes se consideró que era un brote ante el número de afectados, según la Consejería de Salud.
Para luchar contra el brote, representantes de la Junta de Andalucía se reunirán el próximo lunes con los alcaldes de doce localidades sevillanas en las que hay afectadas personas o animales: Coria, La Puebla del Río, Almensilla, Camas, Mairena del Aljarafe, Gelves, Dos Hermanas, Los Palacios, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Isla Mayor y Sevilla, que ya habían pedido ayuda a la Junta.
Este brote de virus del Nilo es el mayor que se ha registrado en Andalucía, lo que se atribuye al aumento en un 30% de los mosquitos que hay en los humedales del Parque Nacional de Doñana y del río Guadalquivir cercanos a La Puebla y Coria del Río, las poblaciones sevillanas en las que se ha detectado
Los veterinarios advierten: el virus "puede extenderse" por España
"Normalmente surgen brotes, son menos extensivos en principio, pero claro que pueden extenderse", advierte el presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España (OCV), Luis Alberto Calvo Sáez, que recuerda que el virus del Nilo, así como otras enfermedades zoonóticas presentes actualmente en España, como la fiebre hemorrágica de Crimea Congo, no son enfermedades nuevas pero sí "emergentes".
Según explican los veterinarios, en el caso del COVID-19, la enfermedad se trasmite por vía aérea y de persona a persona, pero en el caso de la fiebre del Nilo Occidental y de la fiebre hemorrágica de Crimea Congo, se necesita un vector (un mosquito y una garrapata, respectivamente) que actúe de intermediario entre animal y persona.
En este tipo de enfermedades la prevención juega un papel importante, donde los veterinarios asumen una labor fundamental, como es la desparasitación de animales. "Los animales nos sirven de factor alarmante para poder prevenir", indica.
"Nos ocupamos de la salud pública a través de la sanidad y el bienestar animal, tenemos más una idea de conjunto global y nos ocupamos del tema preventivo, que es donde consideramos que es más importante y es donde está la verdadera actuación sanitaria", concluye el experto.