Un estudio español concluye: "A partir de los 50 la mortalidad por COVID aumenta exponencialmente"


Un estudio coordinado por el hospital Gregorio Marañón de Madrid define el perfil del paciente COVID-19 que requiere ingreso en España
Cuatro mil pacientes de 127 hospitales han sido analizados por 500 profesionales
Las conclusiones permiten predecir qué grupo de pacientes es más susceptible de empeorar
Hombre mayor de 70 años. Es el perfil de paciente de COVID-19 con más riesgo de sufrir complicaciones o morir por la infección de coronavirus. Ya había estudios que apuntaban en esta dirección, y ahora una investigación en España lo corrobora: se han analizado las casuísticas de 4.035 pacientes de COVID-19 que necesitaron ingresar en hospitales, y se ha podido crear una foto fija del perfil de paciente susceptible de empeorar.
La recopilación de datos es importante porque permite predecir, hasta cierto punto, qué pacientes van a desarrollar complicaciones. Más de 500 profesionales sanitarios de 127 centros hospitalarios, distribuidos por todas las Comunidades Autónomas, han colaborado en el estudio COVID-19@Spain, promovido por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
MÁS
La foto fija y hallazgos de esta cohorte nacional, que analizó los primeros 4.035 pacientes con COVID-19 ingresados desde el inicio de la epidemia hasta el 17 de marzo de 2020, mostró que la edad media fue de 70 años y el 25% tenía más de 80 años. Además:
- El 61% eran hombres.
- Más del 70% tenía alguna enfermedad subyacente.
- Más del 25% padecía al menos tres enfermedades de base. Las más frecuentes fueron hipertensión arterial, cardiopatía crónica, diabetes, EPOC y obesidad.
El peso de la edad y los síntomas
“Es importante destacar el peso que tiene la edad en el pronóstico, hay pocas enfermedades infecciosas donde se dé esta circunstancia, a partir de los 50 años, en tramos de cinco en cinco años se ve significativamente el aumento de mortalidad, especialmente en hombre”, explica el Dr. Juan Berenguer, uno de los investigadores principales y médico del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón.
Hay pocas enfermedades infecciosas donde se dé un aumento de la mortalidad tan significativo por la edad: a partir de los 50 años, en tramos de cinco en cinco años se ve significativamente el aumento de mortalidad", explica Juan Berenguer, uno de los investigadores principales y médico de Microbiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid
Los síntomas más comunes fueron fiebre, tos, malestar general y dificultad para respirar. Durante la hospitalización:
- uno de cada tres pacientes desarrolló síndrome de distrés respiratorio agudo,
- el 18,5% ingresó en UCI
- el 15,5% fueron sometidos a ventilación mecánica.
Cerca del 30% de mortalidad
De los más de cuatro mil pacientes analizados, fallecieron el 28% y la muerte ocurrió como media 10 días después del ingreso. El análisis estadístico, que ha sido publicado en la revista Clinical Microbiology and Infection, puso de manifiesto la existencia de 17 variables que se asociaron con mayor riesgo de muerte, el más determinante de los cuales fue la edad, y el segundo el sexo masculino. También se asociaron con mayor riesgo de muerte algunas enfermedades subyacentes:
- hipertensión arterial
- obesidad
- cirrosis hepática
- enfermedad neurológica crónica
- cáncer activo
- demencia.
Datos de origen, tratamientos recibidos y pruebas
COVID-19@Spain cuenta con un Comité Científico integrado por investigadores clínicos de varios hospitales españoles como el Hospital Gregorio Marañón, el Hospital La Paz y el Hospital Infanta Leonor de Madrid; los Hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital de Bellvitge en Barcelona. El comité cuenta además con investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y de la Fundación SEIMC-GeSIDA.
Es uno de los pocos estudios del mundo que incluye datos tan completos sobre cada paciente. Las variables registradas incluyeron datos administrativos, información epidemiológica y tipo de muestra clínica en la que se confirmó el diagnóstico. También se registraron datos demográficos, enfermedades subyacentes, medicamentos que tomaban los pacientes antes del ingreso, síntomas y hallazgos de la exploración, resultados de las pruebas de laboratorio y de las radiografías de tórax. Además, se recogió información sobre complicaciones durante el ingreso, incluyendo el SDRA. Se registraron todos los tratamientos administrados para COVID-19, el ingreso en unidades de cuidados intensivos (UCIs) y la necesidad de ventilación mecánica.