El Hospital Can Ruti, también conocido como Hospital Germans Trias y Pujol de Badalona (Barcelona), busca voluntarios para participar en un estudio en fase 3 de la vacuna contra el SARS-CoV-2. El ensayo clínico se desarrollará con una muestra de 40.000 personas de todo el mundo y contando con la participación de varios centros de investigación españoles.
Los participantes del estudio deben ser mayores de edad, con o sin enfermedades de base e independientemente de que hayan superado o no el coronavirus, según ha explicado el hospital.
De las más de 200 vacunas contra el Covid-19 que hay en desarrollo, 47 han iniciado ensayos clínicos con personas y únicamente 11 se encuentran en estudios de eficacia, es decir, en la fase 3 del desarrollo. En este sentido, no se ha revelado qué productores están detrás de las vacunas preventivas que llegan a España para seguir testando su eficacia.
Las personas interesadas en formar parte de los ensayos podrán informarse e inscribirse a través de la pagina web www.socrecerca.com y www.soyinvestigacion.com.
Según ha explicado el doctor Bonaventura Clotet, presidente de la Fundación Lucha contra el Sida y jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Germans Trias i Pujol, existe "poco riesgo" para aquellos que decidan formar parte de esta fase de la investigación.
"Los estudios en fase 3 tienen poco riesgo para los participantes porque las posibles toxicidades importantes ya se han descartado en la fase 1 y 2 y en la fase de experimentación en el modelo animal ,antes de llegar a las personas", ha asegurado.
Durante el ensayo, se realizarán seguimientos a los participantes con análisis "muy espaciados" que medirán "la presencia de los anticuerpos neutralizantes y la protección". Además, ha añadido que es un proceso que implica pocas incomodidades: "Son estudios que ocasionan pocas molestias a los participantes porque no hay que acudir con mucha frecuencia al hospital".
Estos estudios persiguen "confirmar la eficacia a gran escala y la durabilidad posterior" de la protección que sería capaz de ofrecer la vacuna contra el coronavirus.
"Tenemos el ejemplo de la vacuna de Pfizer, que es muy prometedora, con una protección del 90%, pero se ha visto en un grupo reducido de 96 personas. Hay que esperar a las miles de personas más que están participando para ver cómo reaccionarán, para ver si en todas las edades la respuesta es igual y la durabilidad de la misma".
Los ensayos precisarán de un número elevado de personas en España. Según ha explicado Clotet, cada centro participante deberá contar con al menos 300 personas para cada uno de los estudios que vayan llegando. En el país estima que serán entre cuatro y seis centros los que se involucren en la experimentación de los distintos estudios para demostrar la eficacia de la vacuna preventiva contra el covid.
"Necesitamos una capacidad logística muy buena. Requiere un esfuerzo humano importante, personas que sigan de cerca a los participantes, contactos periódicos… Una logística que hemos podido generar gracias a la ayuda del crowfunding con el proyecto 'Yo me corono'.
Del mismo modo, ha valorado de forma positiva que el país pueda estar involucrado en estos estudios que "normalmente se desarrollan en otros países como Estados Unidos".
Con el último anuncio de Pfizer sobre la eficacia de su vacuna, Clotet ha querido mostrarse esperanzador. Según ha explicado, las vacunas que vienen analizándose ya en fase 3, "se basan en estructuras similares", por lo que la eficacia adelantada hace una semana podría ser similar en el resto de investigaciones.
,