La Navidad deja 2.000 muertos y 200.000 contagios mientras el Gobierno descarta un confinamiento duro

La presión hospitalaria también crece un 4 por ciento y la incidencia acumulada global aumenta 88 puntos
Las comunidades anuncian medidas restrictivas, mientras el Gobierno confía en la vacuna y la concienciación ciudadana
La Navidad ha terminado y aunque el Gobierno insiste en que todavía es pronto para medir su impacto, los datos hablan por si solos. En NIUS hemos tomado como referencia dos informes diarios del Ministerio de Sanidad, el de Nochebuena y de este viernes 8 de enero, y hemos comparado las diferentes variables.
Los números no dejan lugar a dudas: la curva de contagios está en pleno crecimiento, pero Sanidad insiste habrá que "esperar todavía unos días hasta ver que nivel de ascenso se alcanza". Por ahora no se baraja un "confinamiento duro" de la población, pero las comunidades ya están endureciendo sus medidas tras la tregua navideña.
Comparación de datos
Las variables comparadas son los fallecidos, los contagiados, los hospitalizados y la incidencia acumulada de casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.
Fallecidos
- 24 de diciembre: 49.824
- 8 de enero: 51.874
- Diferencia: 2.050
Contagiados
- 24 de diciembre 1.854.951
- 8 de enero: 2.050.360
- Diferencia: 195.409
Hospitalizados
- En planta:
- 24 de diciembre: 8,80%
- 8 de enero: 12,22
- Diferencia: 3,42%
- UCI
- 24 de diciembre: 19,98%.
- 8 de enero: 24,05%
- Diferencia: 4.07%
Incidencia acumulada
- 24 de diciembre: 262 casos por 100.000 habitantes
- 8 de enero: 350 casos por 100.000 habitantes
- Diferencia: 88 casos.
Regiones más afectadas y nuevas medidas
Lo más llamativo es el repunte de la incidencia en algunas regiones. Seis comunidades autónomas superan ya los 400 contagios por cada 100.000 habitantes: Extremadura (799,00), Baleares (546,52), Madrid (507,64), Castilla-La Mancha (453,50), Cataluña (434,88) y La Rioja (424,56)
El resto de comunidades con una incidencia mayor de 300 casos por cada 100.000 habitantes son Comunidad Valenciana (393,58), Melilla (326,06), Castilla y León (326,06) y Aragón (321,92)
Las Comunidades Autónomas siguen anunciando nuevas restricciones a la movilidad y actividad económica no esencial ante la escalada de casos tras el periodo navideño para contener la tercera ola de coronavirus.
Concretamente este viernes la Comunidad de Madrid, Andalucía, Extremadura, Baleares y Galicia se han sumado a los pasos de otras autonomías como Cataluña o Castilla y León, que ya han puesto en marcha medidas para tratar de revertir la situación. La norma general es la vuelta al confinamiento perimetral y nuevas restricciones a comercios y hostelería.
"Vacunar y no salir", las recetas de Sanidad
Por su parte, Sanidad se resiste por ahora a decidir un confinamiento domiciliario como el de primavera. El ministro Salvador Illa reconoce que se avecinan "semanas duras", pero por ahora lo juega todo a la baza de la vacunación y la concienciación ciudadana. "Hay que vacunar y vacunar", insistía este viernes el titular de Sanidad, que añadía: "Ya sabemos lo que hay que hacer, reducir al máximo la movilidad y los contactos".
En España se han administrado 277.976 dosis de la vacuna contra el covid-19 de Pfizer, el 37,4 por ciento de las distribuidas entre las Comunidades Autónomas, que ascienden a 743.925, de ellas 70.653 en las últimas 24 horas, lo cual supone un récord.
El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este viernes 8 de enero, aunque algunas comunidades llevan retraso en la comunicación de los datos.