Los indicadores que apuntan al pico de ómicron y qué pasará después


La incidencia a siete días ya es menor al 50% de la correspondiente a 14, pero con subestimación de casos
Entre los países más poblados de Europa, España tiene el mayor índice de positividad en test semanal
España se encamina al pico de la sexta ola con bruma en los indicadores. La incidencia acumulada a 14 días de España ha bajado por primera vez desde octubre de 2021. El indicador ha caído en 91 puntos a los 3.306 casos por 100.000 habitantes, de acuerdo a la última actualización diaria del Ministerio de Sanidad. No obstante, lo hace con ciertos factores que derivan en una subestimación de los números.
El primero es que Murcia no ha actualizado sus cifras por problemas técnicos. Después está Castilla La-Mancha. Lleva dos jornadas seguidas sin registrar casos en las últimas 24 horas, aunque en cada una ha añadido más de 2.000 atrasados.
A lo anterior se suma la dificultad de identificar a los positivos que no se someten a la prueba y a los asintomáticos en vacunados, entre otros. Gracias a las profilaxis padecen una enfermedad sin sintomatología, pero pueden seguir contagiando. Eso sí, lo hacen cinco veces menos que los no vacunados, según el último informe semanal de Sanidad.
Este contexto complica establecer el número real de infecciones y reinfecciones por ómicron, máxime echando la vista a las pruebas. Entre los países más poblados de Europa, España es el que menos test hace por 1.000 habitantes (2,4) y el que más positividad semanal registra (40% de test positivos), según Our World in Data.
Más cerca del pico
A principios de mes, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, explicó que la incidencia a 7 días estaba por encima del 50% de la correspondiente a 14, signo de que seguiría subiendo. En la última semana la tendencia ha cambiado, teniendo en cuenta las limitaciones en la contabilización de casos actual. Excepto el viernes, ha estado por debajo del 50% todos los días desde el martes pasado. Ahora sigue cayendo y ya está en un 46%.
La última semana deja mejoras en algunas comunidades, a tener de todo lo explicado. Andalucía, Castilla-La Mancha, Navarra y País Vasco han reducido su incidencia a 14 días. El territorio navarro ha registrado la caída más acentuada con 1.279 puntos menos. No obstante, todas las comunidades del país tienen el indicador en riesgo muy alto.
El miembro del comité asesor de Cataluña Àlex Arenas cree probable que la sexta ola empiece a caer de forma clara a finales de mes. El doctorado en Física y profesor de Matemáticas en la Universidad Rovira y Virgili (Tarragona) calcula que la bajada será paulatina y no en picado, según ha explicado a NIUS.
Días difíciles en los hospitales
Doblegar la curva de infecciones no significará el fin de la ola. De acuerdo a los anteriores episodios pandémicos, las hospitalizaciones e ingresos en unidades de cuidados intensivos tardan más tiempo en descender. La ocupación en planta se mantiene en trayectoria ascendente. El 15,17% de las camas están llenas por covid. Está a menos de un punto del riesgo muy alto. Los no vacunados tienen una tasa de hospitalización hasta 18 veces superior.
La relativa a UCI ha bajado ligeramente en unas centésimas al 23,69%. Está en riesgo alto y, atendiendo a los contagios y hospitalizaciones, es posible que vuelva a crecer en los siguientes días. El porcentaje total es más alto contando con ingresos por otras patologías, urgencias y programados (operaciones). Las personas que no han recibido la vacuna tienen una tasa de ingreso hasta 31 veces mayor.
Lo último en bajar son las muertes y todavía quedan semanas por delante. Por el momento están en pleno incremento. Este martes se han notificado 284, el número más alto desde finales de marzo del año pasado. Nuevamente, los no vacunados tienen mayor riesgo. Su tasa de fallecimiento es hasta 23 veces superior.