La inminente llegada del 'efecto Navidad' pone al límite a seis comunidades con la incidencia ya disparada

Seis comunidades autónomas, lideradas por Baleares, superan una incidencia acumulada de 250 casos por 100.000 habitantes
Los efectos de las comidas y reuniones de Navidad se reflejarán en "unos días", según expertos consultados por NIUS
La expansión de la cepa británica, que se sospecha que puede ser más contagiosa, podría coincidir con un 'pico' de casos en las próximas semanas
España se encuentra en una situación delicada con un 2020 a punto de terminar... y lo peor está por llegar. "Ahora estamos viendo los efectos del puente de la Constitución y de las compras de antes de Navidad", comenta a NIUS el epidemiólogo Juan Gestal. Es pronto para medir el impacto de las comidas y de los reencuentros con familiares y amigos de Nochebuena y Navidad, pero se reflejará pronto en la curva epidemiológica. "Dentro de tres o cuatro días veremos las consecuencias de los días 24 y 25", corrobora el médico César Carballo.
Unas fechas que coinciden con la llegada de la Nochevieja, uno de los días más marcados por la fiesta y la despreocupación. A esto se sumará más tarde una nueva reunión bajo el árbol para abrir los regalos de los Reyes Magos. "Estos eventos son acumulativos. Estamos hablando de tres semanas de vacaciones, no de un puente", añade Carballo. Es decir, que el efecto 'total' de las vacaciones se notará especialmente a partir del 6 de enero. Todo esto cuando la situación en comunidades como Baleares o Cataluña ya es preocupante, al acumular una alta incidencia de casos y registrar un aumento de los contagios en los últimos días.
Aumentan los casos y los fallecidos en varias comunidades
El número de casos añadidos diariamente al total de contagios lleva aumentando paulatinamente desde hace más o menos un mes. Los casos que el Ministerio de Sanidad suma cada día no alcanzaban la cifra de los 14.000 desde el pasado 20 de noviembre -si excluímos los lunes que acumulan los casos registrados el fin de semana-, cuando se añadieron 15.156 nuevos contagios.
Esto también empieza a reflejarse en la incidencia acumulada, que lleva subiendo las últimas dos semanas -solo hubo una "pequeña" tregua este lunes- y se sitúa ahora en 255 casos por 100.000 habitantes. Cifras de mediados de septiembre y que fueron la antesala del 'pico' de la segunda ola. También se está registrando un aumento de la positividad de los test PCR y de antígenos, que ronda el 10,75%.
Esta tendencia nacional es incluso más acusada en algunas comunidades autónomas, dónde la incidencia acumulada ya es alarmante. Preocupa especialmente Baleares, con una incidencia de 522 casos por 100.000 habitantes, según el último informe diario de Sanidad. Casi el doble que la media nacional. Otras cinco regiones también están en riesgo extremo (con un IA a 14 días superior a 250 casos). Se trata de Extremadura (423), Comunidad Valenciana (364), Madrid (349) Cataluña (330) y Castilla La-Mancha (303). Además, estas cifras arrastran una tendencia en los últimos días, resultado del aumento de contagios.
En Cataluña, los contagios se han disparado a 2.965 casos, cuando fueron cerca de un millar el día anterior, y se han sumado 58 nuevas muertes. La Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana ha notificado un nuevo récord de contagios con 3.590, la peor cifra desde el pasado 15 de noviembre, cuando hubo 2.841 casos. A esto hay que añadirle 60 fallecidos en un día. La Comunidad de Madrid ha notificado 3.070 casos nuevos de coronavirus, cifras que no se veían desde mediados de octubre. Aunque también hay que matizar que esto puede ser el reflejo del retraso en las notificaciones de los coordinadores regionales a Sanidad en los últimos días festivos.
Varias comunidades tienen cifras de contagios similares a las de hace un mes o dos
También se ha registrado un aumento de casos en otras comunidades con datos de incidencia más bajos. Por ejemplo, este martes Andalucía sumaba 780 casos de coronavirus, 223 más que hace una semana, según datos de la Consejería de Salud y Familias. El número de decesos, 48, también es el mayor desde el pasado 19 de diciembre (aquel día se registraron 55 muertes). En Murcia, la consejería de Salud ha comunicado este martes 321 nuevos casos, la cifra más alta desde el pasado 21 de noviembre. Es decir, hace cinco semanas, cuando se contabilizaron 391 casos. La comunidad casi supera en esta segunda ola en más de cuatro veces las víctimas registradas en la primera: 586 frente a 150.
La ocupación hospitalaria estable, ¿por cuánto tiempo?
El aumento de los contagios tampoco se ha trasladado todavía a la presión de los centros sanitarios. De acuerdo con el último informe diario de Sanidad, el número de hospitalizados por coronavirus en planta y UCI ha descendido levemente respecto al día anterior, a 12.032 y 2.005 pacientes, respectivamente. Pero la presión hospitalaria a nivel español roza el 10% y en las unidades de emergencia el 21%. "La cuestión es de nuevo hasta dónde subirá. Que no pegue un estallido como el de marzo, es lo que no queremos ver ahora", comenta el doctor Carballo.
"La cuestión es de nuevo hasta dónde subirá la presión hospitalaria" César Carballo, médico
En algunas comunidades la situación es peor y el número de ingresos está aumentando ya. Por encima del 25% de ocupación de UCI, que se considera riesgo extremo, ya están Cataluña (33,59%), Baleares (29,41%), Comunidad Valenciana (28,63%), Castilla La Mancha (25,79%) y Madrid (25,34%). "El 'efecto Navidad' en los hospitales y en las UCI se verá en dos o tres semanas", explica Carballo. Además, estos son enfermos de larga duración.
La cepa inglesa, un parámetro peligroso
A esto se suma otra variable, de la que no se tenía constancia hasta hace poco: una nueva cepa del coronavirus, detectada por primera vez en Reino Unido. Esta versión del patógeno se sospecha que puede ser más contagiosa y afectar más a los menores de 60 años, aunque no parece provocar cuadros más graves, como explica a NIUS el epidemiólogo Juan Gestal.
Y ya ha llegado a España. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha confirmado hasta el momento un total de seis casos positivos en la región y hay otros 13 en estudio. Si se confirma su facilidad de transmisión, esto podría amplificar el aumento de la incidencia acumulada que se espera en las próximas semanas. "Se puede juntar el aumento de casos derivado de las fiestas con la variante inglesa", apunta Carballo.
Si la cepa británica, detectada ya en España, es más contagiosa, puede impulsar el aumento de casos por el 'efecto Navidad'
Aunque existen dudas en la comunidad científica sobre la mayor contagiosidad de esta variante. "En el supuesto de que la cepa se extendiese entre nosotros y se produjese un crecimiento más rápido de casos, habría que ver si su presencia es la que explica ese incremento o éste se debe a otros factores", opina el epidemiólogo Juan Gestal.
Por el momento, lo importante es monitorear esta nueva cepa. "Ya debería haber en marcha medidas de vigilancia epidemiológica para detectarla precozmente. También para que se realicen más secuenciaciones de genomas del SARS-CoV-2 para detectar otras variantes", comenta Gestal.