La ampliación de Janssen acelerará la vacunación y acerca a España a su objetivo del 70 % en agosto

Las personas entre 50 y 59 años podrán recibir la vacuna anglo-sueca, la de Pfizer o la de Moderna
AstraZeneca continúa limitada para los mayores de 60
El 18 de agosto el Ejecutivo prevé haber vacunado a 7 de cada 10 españoles
Que Janssen se destine también a inmunizar a las personas menores de 60 años va a suponer un impulso importante al proceso de vacunación en España. Un impulso fundamental para "lograr la inmunidad de grupo en 100 días" anunciada el lunes por el presidente Pedro Sánchez. En poco más de tres meses, el Ejecutivo confía en que el 70% de la población española cuente con la pauta completa. Un objetivo que hasta el martes se antojaba más complejo, pero que ahora, con la ampliación del uso de Janssen, se ve más factible ya que la vacuna anglo-sueca solo requiere de un pinchazo.
España ha recibido por el momento 272.400 dosis del suero de Johnson & Johnson. En mayo y junio se prevé la llegada de más de 5 millones y otros 12 millones en el tercer trimestre. En total, más de 17 millones y medio de vacunas de Janssen, suficientes para inmunizar a otros tantos millones de personas.
MÁS
Janssen, sin límite de edad
Tras su llegada el 22 de abril, con retraso por los raros casos de trombos asociados, Sanidad decidió que esta vacuna se inoculara a las personas de entre 70 y 79 años. Hoy más del 93% de las personas de esta edad ya ha recibido al menos una inyección contra el SARS-CoV-2, por lo que el martes los técnicos del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas decidieron avanzar en la Estrategia de Vacunación y ampliar el uso de este medicamento para completar la vacunación de los sexagenarios y, a continuación, del siguiente grupo: las personas de entre 50 y 59 años.

En España hay más de siete millones de personas de entre 50 y 59 años, de las que sólo el 16% cuenta ya con una inyección de la vacuna. Así que quedan más de cinco millones de españoles en esta franja de edad que, a partir de ahora, van a ser inmunizados con los sueros de Pfizer, Moderna o Janssen. De AstraZeneca, no ya que, a pesar de las recomendaciones de la EMA (la Agencia Europea de Medicamentos), las autoridades sanitarias españolas han decidido limitar su uso solo para personas mayores de 60 años tras los episodios trombóticos registrados. Casos similares a los registrados con Janssen.
Respecto a la segunda dosis de AstraZeneca para los menores de 60 que ya recibieron la primera, la Comisión de Salud Pública recordó ayer que ya decidió la semana pasada espaciar la pauta de 12 a 16 semanas de manera temporal hasta contar con más información de farmacovigilancia y poder determinar entonces cómo terminará de inmunizarse este grupo, si con esta marca o con la de Pfizer.
Una sola dosis para los más vulnerables y "difíciles de captar"
Avanza así la Estrategia de Vacunación en España, impulsada por la vacuna de Janssen que se destinará además, según lo acordado el martes por los técnicos de la Comisión de Salud Pública, a inmunizar a los colectivos más vulnerables difíciles de captar y vacunar, bien por tratarse de aquellos que no acuden al sistema sanitario (personas sin
hogar), por necesitar el desplazamiento de personal a los domicilios particulares, o bien por tratarse de colectivos que difícilmente pueden acudir en el tiempo establecido para completar su pauta (ciertas actividades laborales, como trabajadores del mar). Por esta razón se propone también inocular esta vacuna monodosis a partir de 18 años de edad en:
- Colectivos vulnerables desde el punto de vista social, económico o laboral (personas sin hogar, sector hortofrutícola, inmigrantes sin regularización de la situación administrativa...)
- Pacientes difíciles de vacunar (grandes dependientes de difícil accesibilidad, con autismo profundo, enfermedad mental con mucha agitación...)
- Personas difíciles de captar para la vacunación (trabajadores del mar que realizan pesca de altura en campañas de larga duración, población en centros deinternamiento o tutelados...)
- Cooperantes que se desplacen en misión a países de alto riesgo.
- Personas que por razón de su actividad no se vayan a encontrar en España en las fechas de la segunda dosis.
El objetivo es "vacunar, vacunar y vacunar", repite la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Que nadie se quede sin su inyección contra la covid-19 para que la población cuente cuanto antes con la inmunidad necesaria para hacer frente a la "maldita pandemia".