Janssen, de gran promesa a la vacuna que puede dar al traste con los objetivos del Gobierno

De los 5,5 millones prometidos hasta junio sólo han llegado 1.272.000 dosis
Si Pfizer deja de anticipar envíos y Janssen sigue sin cumplir entregas, puede ser que España no consiga inmunizar al 70% de la población en agosto
Iba a ser la gran esperanza de la vacunación, el empujón determinante para acelerar el proceso de inmunización en España y Europa. Janssen, la vacuna monodosis. La solución en un solo pinchazo de la multinacional Johnson & Johnson ha ganado protagonismo a raíz de la vacunación de la selección española. Aunque lo cierto es que hoy a Janssen ni está ni se la inyecta demasiado. De hecho, la mitad de las dosis de la farmacéutica sigue en las neveras. ¿Por qué?
Las vacunas de Janssen no están llegando por problemas de producción en Estados Unidos en donde la agencia de medicamentos estadounidense (FDA) y la EMA europea están revisando varios lotes paralizados. Los problemas de suministro han sido una constante desde su llegada. Un aterrizaje marcado por los episodios trombóticos detectados en Estados Unidos. Al final, el Ministerio de Sanidad "en base al principio de precaución" decidió retrasar la administración de esta vacuna hasta el 22 de abril. Desde entonces, según lo pactado por Europa, se esperaba que llegaran a España:
MÁS
- 300.000 vacunas en abril (se recibieron 272.000).
- 1.300.000 en mayo (llegaron 666.000).
- 3.900.000 dosis en junio (y por ahora solo se han entregado 334.400, ni el 10%).
- Lo acordado es que, hasta septiembre, lleguen 17.598.400 vacunas de Janssen.
Retraso en la llegada y en la inoculación
La razón del retraso está clara: problemas de la farmacéutica con un suministro que las autoridades sanitarias españolas están supliendo con las dosis extra enviadas por Pfizer. Lo que no es tan evidente es por qué cerca de la mitad de las vacunas de Janssen están en la nevera a la espera de ser inoculadas.
Del 1.272.000 vacunas recibidas de Janssen, se ha puesto poco más de la mitad, 722.528, el 56,8%. El porcentaje de Pfizer es del 98,1%, de Moderna es del 87,6% y de AstraZeneca se ha inyectado el 76,8% de las dosis entregadas, según los datos de vacunación facilitados por el Ministerio de Sanidad el 10 de junio
Una cuestión operativa, no de falta de confianza
Es una cuestión operativa, apunta Jaime Jesús Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología. "Cuando no hay una regularidad importante en la llegada de vacunas resulta difícil planificar su puesta, así que tenemos menos en mente poner la de Janssen porque no se sabe cuándo ni cuántas dosis van a llegar", asegura el experto a NIUS.
"No es una cuestión de falta de confianza en la vacuna, la gente no rechaza ponerse Janssen, no pasa lo mismo que con AstraZeneca", indica Juan Rodríguez, portavoz de la red de vacunación de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH).
Para mayores de 40 años y colectivos "difíciles de captar"
Las autoridades sanitarias estadounidenses constataron que los casos de trombosis con trombocitopenia son todavía más raros en personas mayores de 50 años. Por ello, en un primer momento, el Consejo Interterritorial determinó que en España Janssen se inoculara a personas de entre 70 y 79 años, aunque luego ha ido ampliando hasta dejarla para mayores de 40 años y personas mayores de edad "difíciles de captar", indica la estrategia de vacunación.
En todo caso, estas limitaciones etarias o los sucesivos retrasos en las entregas de Janssen no han supuesto ningún freno a la velocidad de vacunación, ya que todo ello se ha compensado con los adelantos de Pfizer, que ha enviado más del doble de las dosis que se esperaban. El problema, augura Jaime Jesús Pérez, podría surgir a partir de julio si la farmacéutica estadounidense-alemana dejara de adelantar sus entregas. Con AstraZeneca "condenada", asegura el experto, ya que que esta vacuna es para mayores de 60 y ese colectivo ya está prácticamente vacunado, si en julio solo llegaran las vacunas de Pfizer estipuladas en contrato, sin adelantos, estas deberían destinarse a asegurar las segundas dosis a los ya vacunados; así que lograr el objetivo de tener inmunizada al 70% de la población para el 18 de agosto va a depender de que Janssen sí cumpla con las entregas o de que llegue una quinta vacuna como la de CureVac.
"Yo desde luego no soy muy optimista al respecto", indica a NIUS el presidente de la Asociación Española de Vacunología. "Está habiendo problemas y quien está compensando todo es Pfizer", constata. En todo caso, para el experto lo fundamental no es alcanzar ese "mitificado" 70%, sino que la enfermedad se vaya controlando con los grupos ya vacunados y que la sociedad tenga conciencia de lo importante que es vacunarse, y eso en España "creo que se va a conseguir", concluye.