Salir del hospital sin 'manual de instrucciones': "Tengo miedo de contagiar el coronavirus a mi familia"


Tras ocho días en el hospital por COVID-19, José Pino volvió a casa para cumplir 14 días de cuarentena aislado en una habitación
Recibió un cóctel de medicamentos para el VIH e hidroxicloroquina, que le obligaron a inyectarse insulina y heparina
Pasada la cuarentena, el protocolo no aclara si los enfermos deben someterse a una analítica para confirmar que ya no son infecciosos
Hace una semana, José Pino (Madrid, 55 años) recibió el alta después de pasar ocho días en el hospital de la Fundación Jiménez Diaz de Madrid, donde ingresó con coronavirus. Allí fue tratado con un cóctel de medicamentos, incluidos un retroviral para el VIH y Dolquine (hidroxicloroquina), que bajaron a mínimos sus defensas y dispararon niveles como el del azúcar. Él ha podido comprobar en primera persona el enorme esfuerzo que hacen los sanitarios para combatir al COVID-19 a pesar de la falta de medios que padecen, pero ya de vuelta a casa se da de bruces con la incertidumbre.
Ahora está confinado en una habitación, la del mayor de sus hijos, donde recibe los cuidados de su familia. Pero no ha recibido instrucciones claras sobre qué hacer una vez pasen los 14 días de cuarentena que debe guardar. Tampoco le han dicho si tienen que someterle a pruebas para comprobar si ha eliminado el virus de su organismo o si le queda alguna secuela de la enfermedad. Aunque lo peor es el miedo que tiene de contagiar a su familia.
Pregunta: Hola, José, ¿cómo ha sido la vuelta a casa después de recibir el alta hospitalaria?
Respuesta: Tenía muchas ganas de volver, pero lo estoy viviendo con mucha incertidumbre. Yo me encuentro cada vez mejor de salud, pero no he recibido un protocolo claro que tenga que seguir en este período de cuarentena y aún menos cuando termine el próximo día 29 de abril.
P: ¿En estos días que llevas en tu casa recibes algún tipo de seguimiento médico?
R: Desde que me dieron el alta me llaman a diario desde el hospital para preguntar por mi estado de salud. Esta mañana me han dicho que era la última llamada y que a partir de ahora paso a estar controlado por mi médico de cabecera. Sin embargo, yo tengo muchas dudas y nadie me las aclara.
He preguntado a la chica que llama del hospital qué tengo que hacer cuando pase la cuarentena y me ha contestado: 'Haga vida normal, pero tome precauciones, no tenga mucho contacto'. Esto genera muchas dudas
P: Y ¿cuáles son esas dudas?
R: Lo principal es saber qué tengo que hacer una vez pasen los 14 días de cuarentena. ¿Salgo de la habitación y ya puedo relacionarme con mi familia? ¿Puedo dormir con mi mujer y estar tranquilamente con mis hijos? Le he preguntado a la chica que llama del hospital y me ha contestado: "Así es, haga vida normal, pero tome precauciones, no tenga mucho contacto". Y cómo comprenderás, esto genera muchas dudas.
P: Dices que a partir de ahora el seguimiento médico será desde tu centro de salud. ¿Qué protocolo tienes que seguir?
R: Pues tampoco lo sé y parece que nadie lo tiene claro. Me he puesto en contacto con mi médico de atención primaria para ver si me van a hacer pruebas para confirmar que estoy libre del coronavirus y he generado anticuerpos. Me dijo que no lo sabe, que ya iremos viendo. Tampoco me van a hacer en principio una analítica de sangre para ver si mis niveles han vuelto a la normalidad o una placa en los pulmones para comprobar que no hay ningún daño. No hay protocolos, ni un consenso sobre qué hacer con el paciente una vez vuelve a su casa.
P: Cuando te dieron de alta en el hospital, ¿te hicieron alguna prueba para saber si habías dado negativo?
R: Sí, me hicieron la famosa PCR y dijeron que mis parámetros ya estaban más estabilizados. Me quitaron toda la medicación salvo unos corticoides que he tomado seis días en casa y que ya en el hospital provocaron que se me disparara el azúcar. Ahora mismo no sé si eso se ha corregido, solo me dijeron que poco a poco volvería a la normalidad. Mientras, sigo pinchándome yo mismo una inyección de heparina cada día, que imagino que es para que no se me produzca ningún trombo por estar tanto tiempo en cama, pero eso es algo que pienso yo, porque tampoco nadie me lo ha explicado.
Tengo miedo a contagiar a mi familia y contagiarme yo de nuevo. No sé si se ha eliminado el virus y si he creado anticuerpos
P: Entonces, ¿qué vas a hacer cuando termines la cuarentena?
R: Pues eso es lo peor, no lo sé. Tengo miedo de contagiar a mi familia o a cualquier otra persona si vuelvo a trabajar. Además, también podría contagiarme de nuevo yo porque a lo mejor no he creado los anticuerpos suficientes para evitar recaer. Es una sensación de desamparo muy grande.
P: Y ¿cómo estáis llevando la cuarentena en casa?
R: Creo que lo estamos haciendo muy bien. Cuando me dieron el alta, en la última página del informe indicaban las instrucciones a seguir (usar mascarilla cuando salga de la habitación, un baño en exclusiva, lavar su ropa de cama a más de 60 grados...). Yo he podido cumplirlas. He ocupado la habitación de mi hijo mayor y tengo un baño para mí solo, pero qué hacen las personas que no tienen esa posibilidad. Nadie te pregunta si puedes cumplir o no con las indicaciones. Seguro que hay muchas familias que no pueden. Además, estamos en cuarentena toda la familia y suerte que tenemos una vecina que es amiga y se encarga de hacernos la compra, si no dime cómo lo hacemos. Te queda la sensación de que la cuarentena la puedes sobrellevar si tienes posibilidades.
P: Toda esta incertidumbre, ¿la viviste también en el hospital?
R: Yo fui al hospital después de cinco días con un fuerte dolor de cabeza y fiebre. Sospechaba que tenía el coronavirus. En urgencias me hicieron el test y dio positivo. Ese mismo día me dieron mucha medicación, que yo entiendo que es el tratamiento que siguen en la Fundación Jiménez Díaz, porque parece que no es la misma desde que empezó la enfermedad en todos los hospitales.
P: ¿Sabes que medicación recibiste?
R: Sí, porque lo pregunté. A mí me pusieron oxígeno, porque tenía la saturación baja y te dan un cóctel de medicamentos, un retroviral para el VIH, el famoso Dolquine (hidroxicloroquina) para la malaria y ciclosporina, que es un inmunodepresor que te baja las defensas al mínimo. La médico me explicó que creen que es bueno para que no ataque el virus con fuerza. El problema es que te dan un papel para que firmes porque no saben los efectos secundarios de una medicación tan fuerte en tu organismo y si te va a curar o no. Pero no te queda otra y tienes que firmarlo. Pues nada más tomarlas empecé a sentirme mal, con mucho calor, me asusté, pero poco a poco se fue normalizando. Lo peor fue el corticoide, que me hizo que me subiera el azúcar y me tuvieron que pinchar insulina.
P: Por último, ¿cómo definirías todo este proceso desde que te ingresaron hasta este momento?
R: El resumen es que los sanitarios están haciendo un gran esfuerzo con los medios que tienen, están superados. Te queda la sensación de que hay mucha improvisación y más desde el momento que te mandan a casa. Yo me voy encontrando mejor, más fuerte. Me voy a centrar en recuperarme y ya veremos los pasos que vamos dando a medida que vaya superando etapas.