La vuelta al cole que de verdad importaba: jóvenes de secundaria y universitarios, transmisores de la segunda ola


Los expertos alertan de los contagios secundarios: los jóvenes están transmitiendo la covid a sus mayores
En verano porque era verano, salían de un largo confinamiento, y están en una edad en la que socializar es muy importante para ellos. Y ahora porque vuelven a las clases en institutos y universidades, y se relajan al creerse en grupo burbuja. Los jóvenes, según epidemiólogos e investigadores consultados por NIUS, están siendo los vectores de transmisión del coronavirus. ¿Son ellos los culpables de la segunda ola?
Rafael Ortí, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, huye de culpabilizar a nadie: "No son culpables de nada, porque los jóvenes viven en residencias o tienen unas características de comportamiento acordes a su grupo de edad. Es el sistema sanitario el que no valora las necesidades de cada grupo poblacional". Es de la opinión Ortí, preventivista en el hospital Clínico de Valencia, de que nunca hay que señalar a un colectivo como culpable de una pandemia, o de un repunte de contagios. Pero reconoce que, según los informes epidemiológicos de muchas comunidades autónomas, se percibe que los jóvenes "entre 15 y 30 años han sido en julio el primer colectivo en número de contagios, el más frecuente en incidencia de casos".
MÁS
Rebelión entre estudiantes y docentes de la Universidad de Granada contra las restricciones de la Junta de Andalucía
Tarifa horaria de multas en Santiago contra las fiestas: 200 euros antes de medianoche, 750 si son de madrugada
Qué pasa por la cabeza de algunos universitarios que no perciben el peligro de la Covid-19
Ortí afirma que "las prácticas de riesgo de este grupo etario se asocia a un aumento de la incidencia de covid, pero son las administraciones sanitarias las que deben prever sus necesidades y comportamientos y compensarlos". Pero lo cierto es que muchas comunidades autónomas están centrando sus medidas restrictivas en los universitarios:
- En Granada, la Junta de Andalucía ha notificado un repunte de casos y la Universidad de Granada (UGR) ha suspendido las clases presenciales de todas las titulaciones, que pasan a ser telemáticas durante al menos dos semanas.
- En Cataluña, el Consell Interuniversitari ha obligado a las 12 universidades a retomar la enseñanza en su modalidad online como respuesta al incremento de las infecciones. Pero el problema se ha detectado en las residencias universitarias: En el colegio mayor Penyafort-Montserrat, de la Universidad de Barcelona, se han registrado alrededor de 60 casos. Aparte, otros 200 residentes permanecen en cuarentena. En la residencia universitaria Aleu hay otros los 16 contagios y 26 aislados de la residencia universitaria Aleu.
- Desde la Junta de Castilla y León han avisado que Salamanca, ciudad universitaria, está muy cerca de quedar confinada, ya que está en los 454,8 casos de incidencia acumulada. La Universidad de Salamanca (USAL) ha expulsado de forma cautelar a 111 estudiantes. De estos, 75 han sido por organizar una barra libre en sustitución de las novatadas.
- La Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia está centrada en la evolución de los casos en Santiago de Compostela, zona a la que han declarado en nivel rojo de alerta, aunque solo acumula 240 casos de incidencia acumulada. El alcalde de la ciudad, Xosé Sánchez Bugallo, ha puesto la mira sobre los universitarios, de los que 30 han dado positivo en los últimos 14 días.
Gorka Orive, doctor en Farmacia, profesor en la Universidad del País Vasco y divulgador, cree que los jóvenes "desde luego parece que son un vector claro de contagios, porque son uno de los grupos sociales que más socializa". Orive explica que "lo peor no es compartir una fiesta o bebida al aire libre sino las residencias, las fiestas en lugares cerrados, hay casos flagrantes. Son un vector de transmisión, porque encima tienen la suerte de ser asintomáticos y no ven el problema porque no enferman".
Coincide el epidemiólgo Daniel López Acuña, que explica que "la edad más afectada en esta segunda ola, según los informes espidemiológicos, es la de 20 a 29 años". Coincide Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología, confirma que en Cataluña los informes epidemiológicos confirman que el grupo de edad más afectado por la covid es el de 20 a 29 años. Para él, la causa está en “los bares y el no uso de mascarilla, las fiestas universitarias”. López Acuña argumenta que "estamos viendo mucho más en los jóvenes por una doble dimensión:
- hacemos más pruebas diagnósticas y vemos más parte del iceberg que en marzo
- y son los que tienen más exposición a actividades gregarias",.
Alerta: contagian a sus mayores
En los hospitales, donde notan un incremento en la edad de los ingresados por covid, sospechan que tras muchos de sus ingresos está el contagio de algún joven. Enrique Bernal, coordinador Área de Salud VII de Murcia, nota ya que el perfil de los pacientes con covid que necesitan ingresar en el hospital donde trabaja, el Reina Sofía, es de "personas mayores que han sido contagiadas por jóvenes de sus familias, o por sus cuidadores que también suelen ser gente joven, o internos de residencias que están volviendo a llegar a los hospitales con los brotes que se están produciendo".
Pero, ¿qué ocurre para que el contagio de un joven pase al de un mayor? El problema es que, como no suelen tener síntomas, no creen que puedan contagiar, no perciben el riesgo. El epidemiólogo López Acuña insiste: "No se detectan muchos casos porque, a pesar de que se hacen más pruebas que en marzo, no se hacen a todos los contactos de un positivo, ni se encuentra a todos. Y ellos contagian a otras edades que son las que necesitan ingresos o desarrollan síntomas".
A los jóvenes: responsabilidad
Gorka Orive y Daniel López Acuña piden a los jóvenes que se miren al espejo: que el riesgo que están corriendo puede costar vidas a sus seres queridos. Caylà advierte: “Ojo, que tenemos a jóvenes ingresados en las UCI, muy graves”.
Orive cree que el problema de base es la opción que parece hacerse tomado en España de convivir con el virus, es un "error porque está teniendo muchos costes de vidas y económicos". Ninguno quiere criminalizar a los jóvenes, pero "esto no es una broma", insiste Orive. Y López Acuña: "Ellos no se contagian porque el virus les escoja, sino que ellos son los que escogen actividades en las que se pueden contagiar". Por eso, en opinión del epidemiólgo, es muy importante alentar a la responsabilidad, pero también imponer restricciones que interrumpan las posibilidades de contacto.