La 'cara b' de la píldora contra la covid: virólogos alertan de que puede causar mutaciones más graves

El uso de un solo antiviral puede facilitar la mutación del virus, advierte a NIUS José Antonio López Guerrero
Ocurrió algo similar con el VIH, por eso se apuesta por cócteles antivirales que ataquen a diferentes proteínas del SARS-CoV-2
El molnupiravir, según William A. Haseltine, podría provocar también defectos de nacimiento o tumores
¿Pueden los nuevos tratamientos antivirales contra la covid-19 desencadenar mutaciones más peligrosas? Virólogos de reconocido prestigio no lo descartan. Incluso existen expertos como William A. Haseltine, fundador de la División de Farmacología Bioquímica de Harvard, que van más allá y aseguran que este es solo uno de los "peligros del molnupiravir", la primera píldora oral contra la covid-19.
Según José Antonio López Guerrero, profesor de Microbiología en el departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el uso "de un solo antiviral sí podría generar la mutación del virus", por lo que sería más seguro administrar un cóctel de antivirales que haga que el virus "entre en barrera de error y no se pueda replicar", asegura López Guerrero a NIUS.
MÁS
En todo caso, indican otros científicos, "no es momento de retener un medicamento que puede salvar vidas por un riesgo que puede ocurrir o no", reflexiona en la revista Science Aris Katzourakis, experto en evolución viral de la Universidad de Oxford.
In short, I don’t think we are in the position of withholding a life-saving drug for a risk that may or may not happen, and whose probability is vanishingly small. 13/n
— Aris Katzourakis (@ArisKatzourakis) 8 de noviembre de 2021
Los "recelos" ante el molnupiravir
El Reino Unido ya ha dado luz verde al uso de este antiviral que está a la espera de ser aprobado por la agencia de Estados Unidos y de la Unión Europea (FDA y EMA). Aunque, según asevera Haseltine en su blog, por mucho que la gente esté "justamente entusiasmada" con la perspectiva de medicamentos disponibles por vía oral que puedan prevenir y tratar la covid-19, las agencias de medicamentos deberían actuar "con mucho cuidado" con el molnupiravir. Sus recelos, indica el virólogo, se basan en dos preocupaciones clave:
- La primera es la potencial mutagenicidad del fármaco y la posibilidad de que su uso pueda provocar defectos de nacimiento o tumores cancerosos.
- La segunda se trata de "un peligro mucho mayor y potencialmente mucho más letal": el potencial de la droga para sobrecargar las mutaciones del SARS-CoV-2 y desatar una variante más virulenta en el mundo.
Introducir errores genéticos en el virus para evitar su replicación
La preocupación del reputado científico con el molnupiravir se debe, asegura, al mecanismo por el cual actúa este medicamento en particular. "El molnupiravir funciona como antiviral engañando al virus para que use el medicamento para su replicación y luego insertando errores en el código genético del virus una vez que la replicación está en marcha. Cuando se producen suficientes errores de copia, el virus no se puede replicar más", asegura William A. Haseltine.
Según explica a NIUS José Antonio López Guerrero, esto no debería suponer un peligro para el organismo. De hecho, apunta, ya existen muchos fármacos de este tipo, basados en compuestos mutagénicos, para combatir las infecciones virales. "Los seres humanos, tenemos mecanismos correctores de defectos de replicación mucho más eficaces que los virus, sobre todo que los virus de RNA". Así que, indica el virólogo, en principio no cabría la posibilidad que el medicamento provocara una mutación de las células humanas.
La mutación no afecta al ADN de los mamíferos
La compañía responsable del molnupiravir, MSD/Merck niega también que el medicamento pueda afectar al ADN de los mamíferos y asegura no haber constatado efectos secundarios graves entre los voluntarios de su ensayo clínico.
La "mutagénesis letal" se ha demostrado que puede tener éxito con otros virus anteriores, como la Hepatitis C o el VIH. "A mí lo que me preocupa -expresa López Guerrero- es que realmente se verifique que el compuesto tenga el efecto que dicen". Una reducción del riesgo de hospitalización o muerte en aproximadamente un 50 % de los pacientes, según los datos aportados por la farmacéutica. "Si los ensayos clínicos van en esa dirección, las pruebas con los voluntarios son positivas y las agencias reguladoras lo aprueban, en principio me parece que es un compuesto a tener en cuenta, yo sí me tomaría ese tratamiento", asegura el virólogo español. "La cuestión no son los efectos mutagénicos para los humanos, sino si es lo suficientemente efectivo para evitar la replicación del virus", insiste.
La posibilidad de una nueva variante "más peligrosa"
Descartado, en principio, el primer "recelo" de William A. Haseltine, nadie niega la posibilidad, aunque para algunos remota, de que ocurra el segundo peligro: que el uso del molnupiravir traiga consigo una nueva variante, incluso más peligrosa. "Se está poniendo en circulación un fármaco que es un potente mutágeno en un momento en el que estamos profundamente preocupados por las nuevas variantes", advierte el virólogo estadounidense, "no puedo imaginarme haciendo algo más peligroso". Porque, tal y como argumenta el científico, las personas a menudo no cumplen las pautas de la medicación, lo que puede hacer a los virus más resistentes.
"El uso de un solo antiviral sí podría generar una mutación y eso habría que contemplarlo, claro", apunta José Antonio López Guerrero. Esa posibilidad, asegura el virólogo español, "existe con todos los antivirales, por eso en la mayoría de los casos se utilizan cócteles de antivirales que hacen que el virus entre en barrera de error y no se pueda replicar".
Mas datos de seguridad y eficacia
Con el VIH, recuerda el científico, pasó algo parecido. "Se empezó con un antiviral, eso generó enseguida resistencia, que no dejó de ser una mutación, y después se empezaron a utilizar otros inhibidores". Lo que puede funcionar con el SARS-CoV-2 son cócteles de fármacos antivirales que ataquen a diferentes proteínas del virus para evitar que este adquiera resistencia y mute, vaticina López Guerrero.
Por el momento, se podría combinar con la pastilla anunciada por Pfizer, aunque tampoco ha sido autorizada aún para su administración. Las agencias reguladoras de Estados Unidos y de la Unión Europea continúan evaluando estos fármacos para evitar riesgos. Porque aunque parecen "un avance bastante relevante" en la lucha contra la covid-19, hay que ser "cautelosos". Se necesitan "más datos de eficacia y de seguridad a largo plazo" aseguran en The Conversation Jose Antonio Guerra Guirao, Profesor de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid, y Francisco López-Muñoz, Vicerrector de Investigación y Ciencia de la Universidad Camilo José Cela.