Las mascarillas protegen frente al contagio del SARS-CoV-2 casi tanto como las vacunas

El Instituto Navarro de Salud Pública reduce a menos del 60% la protección del inmunógeno frente al contagio tras cuatro meses
El uso de mascarillas disminuye la incidencia de la covid-19 en un 53%, según un estudio internacional
No se cansan de repetir los especialistas en Salud Pública que, frente al contagio del SARS-CoV-2, las dos armas más poderosas son las vacunas y las mascarillas. Herramientas que no son excluyentes y que, de hecho, deben ir juntas porque, por sí solas, ninguna de las dos son efectivas al 100% para prevenir la infección. Eso sí, unidas ofrecen el mejor escudo protector contra la covid-19 que existe, por el momento.
Por eso, cuando NIUS ha consultado a epidemiólogos de reconocido prestigio qué hacer para frenar el aumento de contagios en España, la respuesta ha sido clara:
- Seguir vacunando, inmunizando a aquellos que todavía no lo han hecho e inyectando terceras dosis, recomendada ya a partir de los 60 años.
- Utilizar la mascarilla aunque se esté vacunado. Sobre todo en interiores y en exteriores cuando no se puede respetar ese metro y medio de distancia, porque la vacuna, aunque reduce la posibilidad de contagio, no la elimina y pierde efectividad con el tiempo.
¿Significa eso que las vacunas no son efectivas frente al contagio?
No. Las personas vacunadas se infectan menos y contagian menos la enfermedad. Tal y como indican los expertos, los vacunados se contagian menos y, aunque se contagien, transmiten menos la covid-19 ya que suelen presentar menos carga viral y eliminan antes el virus.
Los vacunados contagian MENOS por dos motivos:
— Alberto García-Salido (@Nopanaden) 17 de noviembre de 2021
1⃣ Se contagian menos, y el que no se contagia no puede contagiar (esto es de perogrullo).
2⃣ Aún contagiados transmiten menos la enfermedad.
Fuentes:
1) https://t.co/MRHl3kirBq
2) https://t.co/vCRuxfm008
3) https://t.co/JXveVcJMen
¿Cuán de efectivas son las vacunas frente al contagio?
Según el último análisis de la efectividad de la vacunación frente a la covid-19 en España publicado por el Ministerio de Sanidad, las vacunas han alcanzado una alta efectividad en todos los grupos de edad y sexo y han supuesto "una importante disminución en infección, hospitalización y letalidad en los grupos vacunados".
Lo que se ha visto en las personas residentes en centros de mayores que fueron vacunadas en marzo, es que la efectividad de la vacuna disminuye con el paso del tiempo. De ahí la importancia de una dar una tercera dosis de refuerzo porque, pasados seis meses, la protección de la vacuna en los mayores descendió del 96% al:
- 58% para la infección.
- 64% para la infección sintomática.
- 65% para la hospitalización.
- 77% para la defunción.
La pérdida de efectividad de las vacunas
En la población general, según el informe de Sanidad, los resultados muestran una alta efectividad de las vacunas en los diferentes grupos de edad, aunque tampoco puede "descartarse una cierta pérdida de inmunidad con el tiempo", indica el análisis. De hecho, los expertos de la Ponencia de Vacunas apuestan ya por poner una tercera dosis de refuerzo a todas las personas mayores de 60 años.
En todo caso, tal y como apunta el análisis del Ministerio, las vacunas siguen siendo altamente eficaces (90%) para prevenir la hospitalización y muerte, y también, aunque menos, para prevenir el contagio (70-90%).
Un estudio del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Navarra revela también que la efectividad de la vacuna sigue siendo muy alta frente a la hospitalización, pero, cuatro meses después de la pauta completa, la protección frente a la infección es "moderada", en torno al 59%, asegura a Mediaset Jesús Castilla, investigador de este centro navarro.
Vacunas no esterilizantes, pero que sí disminuyen la transmisión
La pérdida de inmunidad con el paso del tiempo es algo común en casi todas las vacunas pero a estas "se les está pidiendo lo que no le pedimos a ninguna", asegura el doctor Alberto Álvarez-Perea en sus redes sociales. Porque, tal y como recuerda Alberto García-Salido, las vacunas disponibles contra la covid no son esterilizantes, al igual que tampoco lo son las del sarampión, la varicela o la difteria y todas ellas disminuyen la transmisión.
Dicho esto, como las vacunas sí disminuyen la transmisión, pero no la eliminan al 100%, es importante seguir manteniendo el uso de la mascarilla, la medida no farmacéutica más eficaz. Así se recoge en un estudio publicado por la prestigiosa The BMJ, en el que se indica que esta prenda reduce la incidencia de la enfermedad en un 53%. Esa es la razón de que siga siendo importante utilizar mascarilla y de que algunos expertos pongan pegas al pasaporte covid, y a su posible falsa sensación de seguridad.
MÁS
Mascarillas para la noche, más teletrabajo y tercera dosis: las armas contra la próxima (y diferente) ola
Más de 20.000 personas sin mascarilla en la Fancy Dress Party de Benidorm pese al riesgo extremo de covid
La EMA anunciará la semana que viene si aprueba la vacuna de Pfizer para niños de 5 a 11 años