"La situación en Madrid es explosiva: hay que decretar el estado de alarma", dice el experto Daniel López-Acuña

La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid es "desafortunada y lamentable", asegura el epidemiólogo
El fallo, considera , tiene unas consecuencias "muy negativas" para la salud de los madrileños
"¡Qué desastre!". Así reacciona Daniel López-Acuña al conocer el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que anula el confinamiento de la capital española. "Desde el punto de vista de salud pública, es una decisión lamentable, muy desafortunada". "Esto es el mundo al revés", asegura este experto médico epidemiólogo, exdirector de Acción Sanitaria en situaciones de crisis de la OMS.
Daniel López-Acuña atiende a NIUS desde su casa en Asturias. Su teléfono no ha parado de sonar desde que se supo la noticia. Su verbo elocuente y su experiencia, de más de 30 años como epidemiólogo en la Organización Mundial de la Salud, es más que cotizada en tiempos de pandemia.
Sus respuestas son rápidas, aunque tranquilas, y no ahorra en adjetivos descalificativos para definir la gestión del gobierno de Isabel Díaz Ayuso. "Es que lo que está pasando en Madrid no está ocurriendo en ningún país europeo".
Pregunta: ¿Cómo ha reaccionado al conocer el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid?
Respuesta: Mi primera reacción es pensar "qué desastre, es lamentable". Yo, honestamente, considero que es muy desafortunada la decisión del Tribunal de Madrid de anular el cierre de los 10 municipios, porque la consecuencia para los madrileños es muy negativa desde un punto de vista de salud pública. El Tribunal está anulando medidas que estaban destinadas a proteger la salud de los madrileños. Es un contrasentido, es como el mundo al revés.
A mí, ante estas situaciones, me gusta citar un viejo adagio romano que yo creo que encierra una gran sabiduría: "Salus populi suprema lex est", la Salud Pública es ley suprema. Esto es precisamente lo que no ha ocurrido, todo lo contrario, se ha antepuesto otra serie de elementos y consideraciones legales a lo que tendría que ser la consideración fundamental que es proteger la salud de las personas.
P: ¿Por qué cree que la justicia madrileña ha fallado en ese sentido?
R: Bueno, yo entiendo que quienes toman esta decisión se guían por la necesidad de garantizar los derechos individuales o los intereses económicos, sin considerar que hay una necesidad superior a todo ello que es la de tomar medidas para proteger la salud pública. Yo, inevitablemente, creo que está politizada, que la judicialización no es una situación que refleje una posición neutral, sino que hay un sesgo. Si la seguridad jurídica no está para garantizar la seguridad sanitaria sino para obstaculizarla, pues hay que recurrir a otras instancias judiciales que permitan actuar.
Desde ese punto de vista a mí me parece que lo mejor sería declarar el estado de alarma limitado para la Comunidad de Madrid, que es una de las posibilidades de su declaración. Esto es una potestad que tiene el Estado sin que se lo pueda echar para atrás ninguna instancia judicial, y lo puede hacer para todo el país o para zonas limitadas.
P: Entonces, ¿por qué cree que el Ministerio de Sanidad optó por una orden ministerial y no por declarar directamente el estado de alarma?
R: Es una buena pregunta. Algunos hemos dicho a lo largo de todo el proceso que lo mejor hubiera sido ir directamente al estado de alarma, yo creo que el Ministerio lo ha hecho en un afán de dar una solución suave, conciliatoria, que se fundamenta en un acuerdo del consejo interterritorial y en una orden ministerial. Es verdad que existía el riesgo de que los tribunales no comprendieran el fundamento sanitario de la orden ministerial y que entonces se revirtiese, tal y como ha ocurrido. Ante este riesgo, yo creo que tiene que haber un plan B y un plan C.
P: ¿Cuál sería para Daniel López-Acuña ese plan B y C?
R: Bueno, yo creo que lo inmediato para impedir que las cosas empeoren en Madrid sería la declaración del estado de alarma limitado. Hay otra vía que es la modificación jurídica de las leyes que lo permitirían hacer, pero eso va a tomar tiempo y aquí tenemos el tiempo en contra.
Las cosas serían muy distintas si hubiese una actitud sensata del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid y dijera que, independientemente de la orden ministerial o de la decisión del Tribunal, hay que actuar e intervenir para introducir medidas restrictivas en Madrid y los municipios afectados. Lo que hay que hacer es doblegar la curva a menos de 50 casos por 100.000 habitantes, y para ello hay un largo trecho que requiere medidas muy contundentes.
P: Su posición es muy crítica con el Gobierno de Madrid
R: Absolutamente, yo creo que ha sido una posición irresponsable desde un punto de vista de salud pública. Yo no me meto a juzgar las consideraciones políticas, ideológicas o las polarizaciones que se producen, yo lo miro desde un punto de vista epidemiológico. Es un Gobierno (el de Isabel Díaz Ayuso) que tardó un mes en tomar las medidas que tenía que tomar. Algunos dijimos que Madrid tenía que volver a la fase 1 de la desescalada hace más de cuatro semanas, con muchas más restricciones en términos de movimiento y en términos de interacción de las personas. Es un Gobierno que no ha actuado y no ha hecho los deberes durante el verano para reforzar la atención primaria, la atención epidemiológica, el rastreo o la capacidad de hacer pruebas PCR. Lo que no se puede es no hacer nada porque ahí es cuando se entra en la situación que está Madrid ahora, convertida en el epicentro de la pandemia en toda Europa.
P: ¿No hay ninguna capital europea con una situación similar a la española?
R: El miércoles Bélgica, con tasas de incidencia mucho menores, ha cerrado los bares y los cafés. Nueva York, París y Londres están tomando medidas con niveles de incidencia mucho menores a los que tiene Madrid. Entonces, bueno, ¿qué tiene distinto Madrid para que no se comporte como el resto de las ciudades europeas para evitar la expansión de la pandemia?
P: Conteste usted su pregunta: ¿Qué tiene distinto Madrid?
R: Yo no creo que Madrid tenga nada distinto, por eso considero que tendría que actuar con restricciones más contundentes, uniformes, coherentes y con una acción más decisiva en materia de Atención Primaria y de Salud Pública. Incluso las medidas de la orden ministerial no son suficientes para contender con todo lo que tiene que enfrentar Madrid si lo que se quiere es doblegar la curva pronto. La presión asistencial sigue siendo muy alta, la positividad y la ocupación de UCI coloca a la capital en una situación muy explosiva que lo lógico sería tratar de atajar lo antes posibles con medidas adecuadas.
P: ¿Y el Gobierno central, cuál es su papel en todo esto?
R: Bueno, yo creo que el Gobierno central puede plantear medidas aún con más intensidad y profundidad, no tengo la menor duda, pero me parece que el Ejecutivo (de Pedro Sánchez) tiene que posicionarse como lo ha hecho para decir que la situación de Madrid es preocupante, insostenible y hay que actuar desde un punto de salud pública.
Las medidas de la orden ministerial son, a mi modo de ver, incluso suaves. Yo en esto sí que creo que el negativismo y la obstinación de la Comunidad de Madrid es no entender la situación epidemiológica en la que vive y no aplicar las medidas de salud pública que debe, y eso está haciendo un verdadero daño a la salud de los madrileños.
P: ¿Qué medidas aplicaría usted en la capital española?
R: Primero hay que volver a la fase 1 de la desescalada que supone más restricciones en horarios, en aforos, en salidas a la calle; en movimientos internos. No se trata únicamente de limitar la salida y la entrada en esos municipios, sino de intensificar la restricción de movimientos en el interior.
Lo segundo y quizás lo más importante es incorporar un verdadero plan de choque inmediato para reforzar la Atención Primaria, intensificar las labores de vigilancia epidemiológica y de rastreo. Si se hacen todas estas cosas vamos a estabilizar la curva y a empezar a doblegarla en un par de semanas, no antes. Las cosas no ocurren por arte de magia, ya lo vimos en entre marzo y junio.
Yo sí creo que, cuando se llega a extremos de esta naturaleza, la autoridad sanitaria del Estado tiene que pronunciarse. Con Madrid todo es un tira y afloja, así que estas medidas tendrán que aplicarse con una normativa ligada a un estado de alarma limitado.
P: ¿Le está pidiendo más mano dura al Gobierno de Pedro Sánchez?
R: Yo no diría más mano dura, yo diría más firmeza en la aplicación de las medidas necesarias para que no se produzca un caos epidemiológico en Madrid.
P: En medio de este "tira y afloja" ¿a qué se deben atener los madrileños?
R: Los ciudadanos deben estar muy confusos, muy perplejos en este ir y venir en las decisiones, desencuentros, contradicciones, pronunciamientos del Tribunal… Yo puedo entender la exasperación a la que puede llegar la ciudadanía ante tal confusión.
P: Y con tanta "confusión", algunos piensan en irse de puente
R: Lo más importante es la responsabilidad individual y colectiva es decir: que cada uno haga todo lo que pueda para contribuir a reducir la transmisión y la intensidad de la curva. Hay que comportarse con cautela ante la magnitud de la epidemia en Madrid. Yo, personalmente, y eso que estoy en Asturias, he optado por un máximo autoconfinamiento voluntario.
MÁS
Pedro Sánchez sobre la decisión judicial que tumba el cierre de Madrid: "El Gobierno pondrá todas las medidas encima de la mesa"
Simón apela a la responsabilidad individual tras el fallo del TSJM: "Irse de puente implica riesgos"
Las búsquedas de los madrileños para irse de puente suben un 9% tras el fallo del TSJM