'Listeria': ¿cómo es la bacteria que ha desatado la alerta en Andalucía?

No se transmite de persona a persona
Es muy resistente a las temperaturas extremas y a la ausencia de oxígeno
Puede ser letal para embarazadas y ancianos
La listeriosis ha dejado ya en Andalucía 161 personas afectadas y una víctima mortal. Son muchos los tipos de bacterias del género Listeria, pero sólo una, la monocytogenes, es patógena para el ser humano y la causante de este brote.
El director de Infecciosos del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, José Miguel Cisneros, nos da algunas claves para entender las características de este microbio que se encuentra muy presente en la naturaleza, tanto en la tierra como en el agua. “Entra en contacto con plantas y animales, que son los principales transmisores, a través de los alimentos que consumimos”, nos cuenta, “pero no se transmite de persona a persona”.
La listeriosis suele cursar con un cuadro leve
En la mayoría de los casos, la listeriosis pasa inadvertida, con un cuadro leve de vómitos y diarrea, algo parecido a una gastroenteritis. Sin embargo, hay grupos de riesgo en los que las consecuencias pueden ser graves. Es el caso de ancianos; pacientes con enfermedades crónicas o inmunodepresoras; y mujeres embarazadas. Son grupos especialmente vulnerables que requieren vigilancia hospitalaria y a los que Cisneros hace un llamamiento para que acudan a un centro hospitalario si notan algún síntoma.
Según la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC), “las mujeres embarazadas son especialmente propensas a sufrirla durante el tercer trimestre del embarazo. Es muy poco frecuente el desenlace fatal en la madre, pero si no se instaura el tratamiento adecuado se suele producir una amnionitis e infección fetal. La afectación fetal puede ser causa de aborto, alumbramiento de un niño muerto o parto prematuro”. De momento, 23 embarazadas están afectadas en Andalucía y una de ellas ha sufrido un aborto a consecuencia de la Listeria.
La bacteria sobrevive a temperaturas extremas
La principal característica de este bacteria, y de ahí el riesgo, es su alta resistencia a temperaturas extremas. Para eliminarla hay que cocinar los alimentos por encima de 70 grados y preservarlos a partir de menos de 4 grados. Además, nos cuenta Esther Recacha, microbióloga del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, que la Listeria es una bacteria anaerobia facultativa, lo que quiere decir que es capaz de sobrevivir en presencia y en ausencia de oxígeno, lo que la hace aún más resistente.
Afortunadamente, la Listeria monocytogenes no es una de esas superbacterias resistente a los antibióticos, por lo que su tratamiento con antimicrobianos como la penicilina o la ampicilina suele ser eficaz si se actúa a tiempo.
Según la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC), “la listeriosis puede presentarse esporádicamente o en epidemias y la incidencia anual por 100.000 habitantes puede variar del 0,3 al 0,8 por ciento y alcanzar un 5 por ciento durante algunos brotes epidémicos”.