Los centros deportivos se reivindican como servicios esenciales: “Somos parte de la solución, no del problema”


El sector del deporte alza la voz para ser considerado como actividad esencial en Andalucía
Las nuevas restricciones aprobadas en la comunidad abocan al cierre a los centros deportivos como gimnasios o los boxes de Crossfit, especialmente en la provincia de Granada
El sector convoca manifestaciones el próximo fin de semana
Varias son ya las Comunidades Autónomas que, en su intento por frenar la expansión del coronavirus en esta segunda ola, han decretado el cese de toda actividad no esencial en su territorio. La Covid-19 nos ha vuelto a llevar al paso previo al confinamiento, poniendo de frente, de nuevo, la salud y la economía. La última comunidad en endurecer sus restricciones ha sido Andalucía, donde el pasado domingo se aprobaban nuevas medidas, que contemplan, entre otras cosas, el cierre de todo negocio o actividad no esencial durante 14 días a partir de las seis de la tarde, y de forma permanente en Granada por la especial gravedad de su situación epidemiológica. Un escenario al que nadie quería volver, y que ha destapado los viejos fantasmas de marzo, cuando ya se reivindicó a uno de los sectores clausurados, el deporte, como actividad necesaria para la salud física y mental de los deportistas en concreto, y la ciudadanía en su conjunto.
A partir de este martes ningún centro deportivo que imparta sus clases en espacios cerrados podrá permanecer abierto en Andalucía más allá de las 18 horas. El deporte es una de esas actividades, en su ámbito empresarial, restringidas al no ser consideradas por la Junta de Andalucía como “servicio esencial”. Una etiqueta confusa, la de “no esencial”, para un sector que demuestra con evidencia científica aportar beneficios a la salud física y mental de quien lo practica, y que viene de ser uno de los más demandados durante el confinamiento de la pasada primavera. Y, sin embargo, ya se ve de nuevo echando la persiana.
MÁS
“Es bien sabido que una persona saludable es una persona con menor riesgo de padecer enfermedades: desde el coronavirus hasta la obesidad”, asegura a NIUS Raúl Núñez, cofundador del centro deportivo de Crossfit La Forja de Sevilla, y entrenador de nivel 1 de esta modalidad. “El deporte siempre suma, ayuda. Queremos ser parte de la solución, no del problema”, alega Raúl, quien defiende su actividad como necesaria en estos tiempos en los que también los trastornos psicológicos han pasado a un primer plano: “Tenemos muchos clientes que tienen nuestro entrenamiento como vía de escape psicológica”.

Un sentido en el que apunta también Miguel Martín, CEO del centro deportivo de Crossfit Dragon Box de Granada y Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por el COLEF (Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) de Andalucía, quien desde este martes cierra las puertas de su centro, mínimo, durante los próximos 14 días: “Hay estudios que han demostrado el perjuicio físico y mental que provocó la ausencia de actividad física durante el primer confinamiento”, asegura este entrenador granadino, por lo que, entiende, “la actividad deportiva debe ser uno de los pilares sobre los que se tiene que sustentar una vida saludable, más aún ahora”.

Espacios seguros
La seguridad sanitaria de estos centros viene refrendada por las cifras oficiales aportadas por el Ministerio de Sanidad, que en su informe 230 del 16 de Octubre de 2020 informa de que las actividades deportivas han reportado 24 brotes acumulados, es decir, un 0,28% sobre el total (8.488 brotes). Además, los denominados ‘box’ de Crossfit son, por la metodología de esta disciplina deportiva, espacios donde se pueden extremar al máximo las medidas de higiene, seguridad y distanciamiento preceptivas para evitar el contagio por coronavirus: parcelas delimitadas para cada deportista, material individual, entrenamiento personalizado, desinfección y ventilación entre sesiones, grupos reducidos de atletas, etc. “Hay modelos de negocio que priman el deporte masificado, pero nosotros apostamos por un trabajo monitorizado e individualizado desde nuestro nacimiento”, señalan Miguel Martín y Raúl Núñez.

“Nosotros hemos implementado todas las medidas necesarias para hacer de nuestra disciplina, una disciplina segura”, afirma Raúl, cofundador de ‘La Forja’ de Sevilla. “Es difícil discernir qué tipo de deporte es esencial”, confiesa Núñez, “pero sí puedo decir que el nuestro cumple con los requisitos para evitar contagios”. Por ello, estos dos profesionales del deporte y la salud deportiva abogan por implementar una homologación a todo aquel centro deportivo que cumpliera con las características y requisitos que hicieran viable la práctica deportiva en plena pandemia bajo las garantías sanitarias decretadas, y con la supervisión de profesionales cualificados. Algo que, defienden, es posible porque ya lo hacen.

“Demandamos un sello de calidad que certifique a quien cumpla con un plan de trabajo y prevención completo y correcto”, recalca Raúl, para poder mantener la actividad en el sector. En Andalucía ya se creó la etiqueta ‘Covid free’ en la restauración para generar confianza en los clientes. Ahora, el sector del deporte quiere generar esa misma confianza en las autoridades que, de momento, no lo consideran esencial para una ciudadanía que ya demostró necesitar el deporte llevando sus gimnasios al salón de su casa en pleno confinamiento. El Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (COLEF) de Andalucía ya ha remitido un escrito oficial a las consejerías de Salud y Familias y de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en el que se solicita que los servicios de actividades físico-deportivas ofertados por profesionales cualificados sean considerados servicios esenciales. Y el sector se echará a la calle el próximo fin de semana para manifestarse por la causa