Madrid, Cataluña y Andalucía recibirán más de la mitad del millón de test rápidos del Gobierno

El ministro de Sanidad ha anunciado la llegada de otro millón de test a lo largo de la próxima semana
Los test rápidos complementarán a las pruebas PCR, "las más fiables"
El Gobierno ha comenzado este domingo a repartir 1,02 millones de test rápidos entre las Comunidades Autónomas, de los cuales el 50% irán destinados a la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha avanzado que este material llegaría en la tarde de este domingo o "mañana por la mañana a más tardar", para ser utilizado como complemento a las pruebas PCR, realizando un cribado en hospitales y residencias de ancianos.
En concreto, la Comunidad de Madrid recibirá 206.400 test rápidos; Cataluña, 180.000; Andalucía, 130.000; la Comunidad Valenciana, 86.400; País Vasco y Galicia, 58.800 cada una; Castilla y León, 62.400; y Castilla-La Mancha, 57.600.
Además, a Canarias llegarán 31.200 unidades; a Aragón, 28.800; a Murcia, 22.800; a Extremadura, 21.600; a Asturias, 20.400; a Baleares y Navarra, 18.000 en cada una; a Cantabria, 13.200; a La Rioja, 12.000. Por último, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla recibirán 1.200 en cada caso.
En rueda de prensa, el ministro de Sanidad ha detallado que a lo largo de la próxima semana van a llegar otro millón de estos test, dentro del acuerdo con proveedores chinos para la compra de un total de 5,5 millones.
Los test rápidos tienen una sensibilidad del 64 % en pacientes que acaban de iniciar los síntomas del COVID-19 y de más del 80% en las infectadas durante siete o más días.
Realizar test de forma "masiva", la estrategia del Gobierno frente al COVID-19
Según Illa, la estrategia del Gobierno con los test diagnósticos del coronavirus pasa por realizar de forma "masiva" las PCR, que son "las más fiables", según los informes del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y complementarlas con test rápidos.
"Vamos a hacer test de forma masiva tanto como sea posible", ha añadido, recordando que si los test rápidos dan negativo se tienen que hacer pruebas PCR para verificar que no existe infección.
Illa ha argumentado que el Gobierno está trabajando para aumentar "de forma considerable" la producción nacional de estas pruebas, así como de los kits de extracción necesarios para realizarlas.
📹 @salvadorilla sobre los test:
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) April 5, 2020
➡️ España realiza entre 15 y 20.000 PCR diarias, está a la cabeza en 🇪🇺
➡️Los test de diagnóstico rápido van a ser un primer cribado en hospitales y residencias de mayores. Hoy se repartirán 1.000.000 entre las CCAA#EsteVirusLoParamosUnidos pic.twitter.com/ch238RJWVL
Además, ha declarado que están sufriendo algunos problemas de desabastecimiento en los laboratorios. De la misma forma, el ministro ha señalado que los test rápidos van a "permitir aumentar entre un 40 y 60 por ciento la capacidad de hacer PCR". "Esperamos en periodo breve de tiempo aumentar la capacidad", ha agregado.
"Vamos a complementar las PCR con los test rápidos, que vamos a usar como complemento, en una primera fase de cribado rápido en lugares con prevalencia alta de la enfermedad, como hospitales o residencias", ha apuntado Illa. El ministro ha recalcado su utilidad en la nueva fase en la que ha entrado la lucha contra el coronavirus en España, que califica como transición o desescalada.
Illa ha argumentado que también podrían servir para un segundo uso, testar la inmunidad de la población. La directora del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), María José Sierra, ha avanzado que el Ministerio, junto con el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otras entidades, está trabajando en un estudio de este tipo con test rápidos para conocer "en pocas semanas" el número aproximado de inmunizados frente al coronavirus en España.