La atención primaria en Madrid, al límite: "Los centros de salud contenemos la segunda ola de COVID"


Los centros de salud han multiplicado por 10 la realización de pruebas PCR desde junio
Profesionales de Atención Primaria temen que la segunda ola sea incontrolable y piden más medios
Una batida de llamadas con trabajadores de varios centros de salud y hospitales de Madrid ya apunta lo que luego corroboran los datos: la segunda ola de COVID-19 amenaza con convertirse en un tsunami. Hay brotes, pero sobre todo hay muchos positivos en los centros de salud. Los hospitales, de momento, resisten. Los sanitarios se preguntan hasta cuándo.
Una trabajadora del Hospital Clínico se frustra: "Esto empieza a ser estresante, como en abril". Un médico de un centro de salud del sur de la capital -la zona más afectada por los rebrotes de este verano- ha doblado turno en su primer día tras las vacaciones. Otra, de Vallecas, dice que se siente como en febrero, "cuando veíamos muchas gripes raras y no se nos hizo caso. Ahora llevamos 12 días diciendo que lo que se viene es duro". De nuevo otra médico de Madrid define la situación: "La segunda ola está parada en los centros de salud".
Una médico de familia de Madrid define la situación: "La segunda ola está parada en los centros de salud". Muchos sanitarios tienen miedo de volver a marzo
Sí, a 19 de agosto los hospitales no están saturados, ni atendiendo casos tan graves como en marzo. Pocos ingresos por coronavirus acaban en las UCIs, y muchos pasan poco tiempo en el hospital. Así que aunque empiezan a notar el repunte, de momento su curva de ingresos por coronavirus crece poco a poco. Pero los centros de salud, la llamada puerta de entrada al sistema sanitario, no dan más de sí.
Porque es la atención primaria la que está detectando casi todos los casos de COVID, aislándolos, realizando el seguimiento y localizando también a sus contactos. Por eso sus trabajadores notan que la curva de contagios crece exponencialmente, sobre todo desde finales de julio. Y si, muchos tienen miedo.
De 30 PCR a 300 en dos meses
Marisa Fernández, delegada sindical de Comisiones Obreras en un centro de salud de Madrid y coordinadora de Atención Primaria de la rama sanitaria de CC.OO. Madrid, tiene el ojo clínico del que lleva muchos años dedicados a la salud. Está en contacto diario con trabajadores de centros de salud de todo Madrid y dice que vio venir la segunda ola a mediados de julio: "El 18 de julio hubo un ligero repunte de positivos, y pensé que era gente que volvía de vacaciones. Luego se aplanó la curva. Pero el 23 de julio los centros de salud empezaron a notificar que había aumento de casos de COVID-19 en muchos".
Su centro de salud, el Rafael Alberti, en el distrito de Puente de Vallecas, estaba realizando una media de entre 20 y 30 PCR por turno en julio. "Y ayer hicimos 48 por turno. Ha habido centros que han triplicado el número de PCR diarios", cuenta.
Los reactivos y materiales para hacer PCRs se agotan muchos días en los centros de salud, aunque la Gerencia de Primaria proporciona más
Ha pasado en Carabanchel, donde en el centro de salud Guayaba realizaron este lunes 120 pruebas a sospechosos de coronavirus. El viernes 14 de agosto otro centro de salud de Madrid capital tuvo que pedir a la Gerencia de Primaria más reactivos para recoger las muestras, porque se habían quedado, según fuentes de ese consultorio, "en cuadro".
Silvia Durán, portavoz de Primaria del sindicato AMYTS, lo corrobora con más datos: "Si a principios de verano se hacían 30 PCR por semana en cada centro de salud -de media- ahora se hacen 300 a la semana. Se ha multiplicado por 10 la realización de pruebas". Marisa Fernández añade que hasta principios de agosto los resultados de las pruebas tardaban entre 24 y 48 horas, pero que ahora "están tardando hasta 4 días en darnos el resultado. Se ha duplicado el tiempo de espera en diez días", cuenta.
Un médico con 80 pacientes por turno
Así que los sanitarios afirman que se sienten atrapados en una especie de tormenta perfecta para que la pandemia se descontrole: hay personal de vacaciones, centros cerrados con profesionales aislados por positivos, trabajadores en cuarentena y los contagios aumentando.
AMYTS denuncia que hay personal de vacaciones, centros de salud cerrados con profesionales aislados por positivos, trabajadores en cuarentena y los contagios aumentan
Durán afirma que "los centros de salud están a mucho menos del 50% de la plantilla". Y enumera dos ejemplos que considera sangrantes:
- En Sevilla La Nueva hay 2 médicos para 5 consultas. "Los médicos llegan cada día llorando al centro de salud, de puro estrés", relata la delegada de AMYTS. Tienen asignada una población de 10.000 personas y otro núcleo urbano cuyo consultorio ha cerrado.
- En Loranca (Fuenlabrada) hay 80 pacientes por turno. "Esto no lo he visto yo en mi vida", se indigna Durán.
La portavoz del sindicato, que agrupa a médicos de Madrid, considera que la segunda ola de COVID-19 está empezando en Madrid, pero que "está parada en Atención Primaria, porque estamos trabajando a tope: haciendo PCR, siguiendo contactos, aislando positivos". En la primera oleada AMYTS calcula que el 80% de los casos de COVID se trataron desde la Atención Primaria, es decir, unos 30.000 casos.