Madrid se planta ante Sanidad: dice que tiene "controlada" la pandemia y "sabe lo que está haciendo"


El consejero de Sanidad madrileño señala que los contagios se mantienen en torno a los 1.000 y que ha habido un descenso de ingresos hospitalarios
Ante las expectativas de que el Ministerio de Sanidad intervenga en la gestión del coronavirus, este lunes tres responsables del Gobierno regional se han manifestado dispuestos a seguir el rumbo actual, considerado insuficiente por el Ejecutivo central.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha defendido este lunes que la situación de la pandemia en la Comunidad de Madrid es "de control" y que por tanto no hay motivos para una intervención por parte del Ministerio de Sanidad, al que afea su "preocupación súbita" por la región 48 horas después de felicitarles.
MÁS
"Los datos diarios están en la media de toda la semana, sobre 1.024 contagios el viernes y ayer en el mismo rango, y en cuanto a camas de hospitalización tuvimos un balance de descenso de 120 el viernes y 99 el sábado, sabiendo que los fines de semana siempre hay un incremento porque se producen menos altas. Es lo que preveíamos, una situación de control", ha asegurado Escudero en una entrevista en Telecinco.
Preguntado sobre si el Ejecutivo de Sánchez va a intervenir Madrid, el consejero ha apuntado que espera que no, pero ha admitido que "las señales que ha mandado este fin de semana parece que va en ese sentido", aunque ha recalcado: "No se da la situación para intervenir". Este domingo el ministro de Sanidad, Salvador Illa, reclamó medidas drásticas y anunció que en caso contrario se actuaría en consecuencia.
Escudero ha acusado al Gobierno y al ministro Illa de preocuparse más en 48 horas por la Comunidad de Madrid que en siete meses de pandemia y ha defendido que el criterio madrileño para los confinamientos perimetrales -incidencia acumulada (IA) de más de mil casos por cada cien mil habitantes en 14 días- obedece a criterios epidemiológicos mientras que el de Sanidad -IA de 500- no saben a "qué responde".
"Queremos esa explicación para realmente valorar si ese criterio puede tener esa vinculación", ha señalado Escudero asegurando que Madrid adopta los confinamientos perimetrales al ver que el virus en las zonas más afectadas "tiene una distribución estrictamente geográfica". "Tenemos una distribución casi censal, domicilio a domicilio", ha recalcado.
Preguntado por la primera víctima del choque institucional, el doctor Emilio Bouza, que dimitió como portavoz del Grupo Covid-19 el sábado, ha explicado que este experto "no quería ser portavoz en una situación en la que no había acuerdo" pero que seguirá trabajando con Madrid como desde el principio de la pandemia, diseñando por ejemplo el estudio serológico en residencias.
"Madrid sabe lo que está haciendo"
El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, ha defendido este lunes que "Madrid sabe lo que está haciendo", al tiempo que ha pedido al Ministerio de Sanidad que establezca criterios a nivel nacional, que sean los mismos para todas las comunidades autónomas y que atienda a más indicadores aparte de la incidencia acumulada.
En una entrevista en Antena 3, Zapatero ha asegurado que cuando el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso decidió hace diez días implementar "restricciones de movilidad y contacto social" en 37 zonas básicas que entraron en vigor el pasado lunes --ampliadas a 45 desde este lunes--, al Ministerio le pareció una decisión "adecuada".
"Yo creo que es una medida adecuada y creo que sabemos lo que estamos haciendo, nos basamos en muchos más indicadores aparte del índice acumulado de casos y lo que sorprende es que lo que valía el lunes el jueves ya no valga", ha expresado Zapatero.
Zapatero ha incidido en que "lo que está pasando en la segunda ola no tiene nada que ver con la primera", porque la segunda ola se está produciendo "de forma sectorizada", es decir, "hay zonas de Madrid que están peor y repercute claramente en los hospitales de referencia", mientras hay hospitales que tienen "muy poca afectación por el Covid".
Para Zapatero, la incidencia acumulada por encima de 500 casos por cada 100.000 habitantes "puede ser un criterio", pero ha pedido que haya más "porque ese criterio depende fundamentalmente de la cantidad de pruebas que se hagan". En este sentido, ha recordado que Madrid hacía en agosto 43.000 PCR a la semana y ahora son casi 150.000.
El jurista y el filósofo
Por su parte, el consejero madrileño de Justicia, Enrique López, ha acusado al ministro Illa de "deslealtad" por utilizar los medios de comunicación para cuestionar las medidas de Madrid frente a la pandemia, y le ha emplazado a debatir las medidas en un ámbito de técnicos sanitarios para evitar generar "terror" y "desconfianza" en los ciudadanos.
En declaraciones en TVE y en Onda Madrid el consejero ha recalcado que a pesar de varios días de declaraciones cruzadas entre el Gobierno de Sánchez y el de Ayuso a cuenta de las medidas anunciadas por Madrid para frenar la pandemia, "aquí no estamos ante un conflicto político aunque algunos quieran crearlo". "Yo soy jurista, el ministro es filósofo. Discutamos donde hay que discutir, con técnicos, y no en los medios", ha repetido.