Margarita del Val: "En España podrían estar protegidas un 40% más de personas por la inmunidad celular"


La Universidad Internacional Menéndez Pelayo reúne a expertos de toda España para hablar de la inmunidad en la pandemia de la COVID-19
Inmunólogos y virólogos coinciden en que se debe estudiar la inmunidad celular más allá de la generada por los anticuerpos, que es menos duradera
Cuando terminó la encuesta de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III una de las cosas que sorprendió y alarmó fue el hallazgo de que un porcentaje de las personas que habían pasado la COVID-19 y que tenían anticuerpos al principio del estudio los habían perdido al final del mismo.
Pero ya hay bastantes estudios que avalan la existencia de otro tipo de protección frente al SARS-CoV-2: la celular. Es decir, células que crean la "memoria" para combatir el virus a largo plazo, y que no son anticuerpos como tal pero que facilitan la defensa del cuerpo ante posibles reinfecciones por el nuevo coronavirus.
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo ha reunido en sus cursos de verano a inmunólogos y expertos de toda España para analizar la protección del ser humano frente al nuevo coronavirus. Una de las ponentes, Margarita del Val, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha extrapolado los cálculos de varios estudios internacionales sobre inmunidad celular. "Según las últimas investigaciones, cuando se estudia la inmunidad celular se detecta un 40% más de personas que han pasado la COVID-19 que si estudiamos solamente los anticuerpos. Eso quiere decir que en España en vez de un 5% de personas que se han enfrentado a la infección habría un 7% de inmunizados", ha explicado en el curso.
Protegidos durante 17 años
Además, extrapolando el comportamiento de, según Del Val, "el primo hermano del nuevo coronavirus, el SARS-CoV-1", se podría confiar en que la inmunidad celular ante la COVID-19 será duradera. En el caso del SARS-CoV-1 se ha detectado que personas que lo padecieron hace 17 años siguen teniendo "memoria de respuesta", es decir, sus cuerpos son capaces de producir de manera inmediata anticuerpos del coronavirus 1 cuando detectan la infección.
De hecho, en palabras de Del Val "nunca ha sucedido que una persona que tuvo anticuerpos tenga una reinfección más severa que la primera, eso demuestra que el cuerpo tiene cierto recuerdo inmunitario". Es decir, que el cuerpo está preparado para afrontar una infección con más armas que la primera vez que la padeció: "Lo mejor es tener los anticuerpos ya listos en el momento que llega el virus, pero que se puedan producir en el momento de la infección hace que no sea tan grave no tenerlos".
La mitad de los inmunizados pierden los anticuerpos
La viróloga e inmunóloga del CSIC ha afirmado en su charla en el curso Inmunología en la pandemia de la COVID-19 que, en base a los estudios internacionales y a los datos de pérdida de anticuerpos de la encuesta serológica del Instituto de Salud Carlos III, "la mitad de los infectados por SARS-CoV-2 pierden los anticuerpos a los seis meses".
La investigadora ha realizado estos cálculos cruzando los datos obtenidos de cuánta gente había perdido la inmunidad en España con las averiguaciones de varios estudios que han detectado el tiempo en el que desaparecen los anticuerpos.