Margarita del Val, viróloga del CSIC: "Las vacunas ante la covid-19 están funcionando"


Del Val ha clausurado los actos del 125 aniversario de la fundación de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao
La viróloga ha reconocido que todavía hay muchas incógnitas en torno a las vacunas
Ha asegurado que este virus no es ni muy mortal, ni muy contagioso, pero si silencioso e impredecible
La viróloga e investigadora del CSIC, Margarita del Val considera que la sociedad está teniendo "muy buena suerte" con las vacunas frente a la covid-19, ya que, aunque ella "no esperaba que no hubiese ninguna incidencia", la realidad es que "casi todas las vacunas están funcionando", aunque aún quedan muchas incógnitas por despejar sobre su efectividad. "Todavía no sabemos si las personas vacunadas, si se exponen al virus, se infectan y son contagiosas sin síntomas. Por eso nos quedan por lo menos varios meses de mantener todas las medidas de contención, también para los vacunados".
Del Val, inmunóloga e investigadora científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), ha ofrecido una conferencia telemática este martes como acto de clausura de la conmemoración del 125 aniversario de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.
Se necesitan más vacunas y cada vez mejor diseñadas
La viróloga ha destacado que "hace falta que sigan surgiendo vacunas", cada vez mejor diseñadas, para hacer frente al coronavirus SARS-CoV-2, causante de la covid-19, y ha señalado que, aunque tanto la inmunidad inducida por las vacunas como la "natural" protegen del virus, ella "prefiere" una vacuna que le va a proteger "sin riesgo" frente a una enfermedad con un 1 % de mortalidad en España.
Margarita del Val ha señalado que en los próximos meses se comprobará si las vacunas son efectivas para conseguir que se logren evitar los contagios. "Por ahora, vacunados y no vacunados tenemos que mantener las medidas de contención", ha señalado.
Más adelante, ha indicado, se podrá conocer si las vacunas tienen capacidad de proteger del contagio y, por tanto, proporcionar inmunidad colectiva, aunque ha recomendado tener "paciencia", ya que, por el momento, no se sabe si vacunando al 60 % de la población podrá obtenerse esa inmunidad colectiva. "Es una incógnita que nos queda", ha puntualizado.
Tampoco se sabe por ahora si las vacunas "protegen de la muerte", algo que se conocerá "en muy poco tiempo", cuando haya algunos millones de personas vacunadas.
Sobre cuánto puede durar la inmunidad de una persona, Del Val ha indicado que un reciente estudio conocido este mes de enero indica que, transcurridos de 5 a 8 meses de la infección, "todas las armas" del organismo frente al virus siguen funcionando en un porcentaje importante de la población.
La inmunidad de las vacunas puede durar bastantes años
Ha considerado que es de esperar que la "memoria inmunitaria" frente al virus "durará bastantes años" y las posibles reinfecciones serán "benignas".
Del Val ha indicado que no se sabe cómo de protectoras serán las vacunas a largo plazo, ni cuánto durará la respuesta de los anticuerpos inducidos por las vacunas. "En el peor de los casos, si solo son cuatro meses, harán que muchas personas sobrevivan este invierno y lleguen mejor al siguiente", ha dicho.
Tras recordar que en España ya están autorizadas dos vacunas, las de Pfizer y Moderna, ambas "muy parecidas de eficacia, seguridad y diseño", ha indicado que una tercera llegará a Europa el próximo viernes. "Y necesitamos más", ha insistido. "A pesar de la tragedia ya vivida, del 85 al 90 por ciento de la población seguimos siendo vulnerables a este virus", ha subrayado.
La bioquímica y bióloga ha explicado que el coronavirus que tiene en vilo al mundo desde hace un año "no es muy particular, ni muy contagioso ni muy mortal", aun que ha explicado que tiene una característica "muy negativa", por "lo silencioso" e "impredecible que es", con un comportamiento "heterogéneo" que hace a una persona tener una carga viral hasta "más de un millón de veces" mayor que otro contagiado.
Del Val ha explicado que "nuestro sistema inmunitario tiene que neutralizar al coronavirus con los anticuerpos y además tiene que destruir las células infectadas, que son auténticas fábricas de nuevos virus en nuestro organismo, con la inmunidad celular". Por eso ha advertido de que "con la edad avanzada, su intensidad es menor".
También ha puesto de manifiesto que la inmunidad tras una infección natural "confiere una cierta protección frente a los síntomas", al igual que las vacunas de Pfizer y Moderna, con un 95% ambas. "Con la segunda dosis, el refuerzo de anticuerpos neutralizantes es muy potente".
El acto ha incluido las intervenciones de autoridades que ha felicitado a la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao por su aniversario. Se ha contado con la participación de la rectora de la Universidad del País Vasco, Eva Ferreira; el director médico mundial de vacunas de Pfizer, el Dr. Luis Jódar; el ya ex ministro de Sanidad, Salvador Illa; y el lehendakari del Gobierno Vasco, Iñigo Urkullu, que puso el colofón al evento y al programa de actos del 125.º aniversario de la Academia.