Mars retira en España varios lotes de helados M&M's, Snickers y Twix por presencia de óxido de etileno


La compañía está retirando varios lotes de 8 tipos diferentes de helados en España
En el marco de la alerta alimentaria que viene desarrollándose en toda la Unión Europea, Mars ha procedido a la retirada de varios lotes de helados M&M's, Snickers y Twix por su contaminación con óxido de etileno en el aditivo estabilizante E410 (también llamado goma de garrofín o algarroba).
En España, donde estos helados se comercializan a través de la empresa Frigo (propiedad de Unilever), Mars es el primer fabricante que ha incluido en su web la lista de productos que están siendo objeto de retirada.
MÁS
"Mars está recuperando algunos de nuestros productos de helado del mercado español. Esto se debe a la presencia de óxido de etileno en un ingrediente producido por uno de nuestros proveedores, en niveles superiores a los permitidos por la legislación de la Unión Europea", explica la compañía. Se trata de los siguientes tipos de helado:
- M&M’s Chocolate de palo de 63g (Multipack x4);
- M&M’s Cacahuete de palo de 62g (Multipack x4);
- M&M’s Cacahuete de palo de 62g;
- Snickers en barra de 48g (Multipack x6);
- Snickers Xtra en barra de 66g;
- Twix en barra 40g;
- Twix en barra de 34,2g (Multipack 6) y
- Twix Xtra en barra de 47g.
La compañía precisa que sólo están afectados los lotes indicados en el listado de su web y que "ninguna otra marca, producto, número de lote o fechas de consumo preferente de Mars se ven afectados". También menciona que no es la única que está retirando productos del mercado por esta causa.
Por su parte, FACUA-Consumidores en Acción aconseja a los usuarios que tengan uno de los productos afectados en sus hogares que se abstengan de consumirlos y procedan a devolverlos a los establecimientos para el les reembolsen el dinero. La asociación reclama al resto de fabricantes y empresas de distribución que actúen también con transparencia y hagan lista la lista de productos contaminados que han elaborado o comercializado.
FACUA critica también la "tardanza en la que está incurriendo la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) en la comunicación de los alimentos afectados por esta alerta", que comenzó el pasado 22 de junio.
En este sentido, la asociación advierte de que numerosos establecimientos de hostelería y tiendas de alimentación podrían seguir comercializándolos si no los adquirieron a través del distribuidor sino de forma directa en hipermercados antes de su retirada. Por ello, insiste en la necesidad no sólo de que las comunidades autónomas vigilen los protocolos de retirada, sino de que exista transparencia hacia los consumidores sobre los productos afectados.
El óxido de etileno es, como ha indicado la Aesan, una "sustancia activa en productos fitosanitarios no está aprobado en la UE ni, por lo tanto, en España. Se trata de una sustancia clasificada como mutagénica, carcinogénica y tóxica para la reproducción".