Los más expuestos a la viruela del mono: menores de 40 años que no se vacunaron de la viruela humana


La vacuna de la viruela humana, que dejó de inyectarse a partir de la erradicación de esta enfermedad en 1980, podría proteger en un 85% de la viruela del simio
A pesar de que los primeros posibles casos en Madrid sean hombres que mantienen relaciones homosexuales, no es una enfermedad considerada de transmisión sexual
La detección de siete casos confirmados y 24 posibles contagios de la enfermedad de la viruela del simio en Madrid ha encendido todas las alarmas. Los casos se están investigando y de confirmarse serían los primeros en España después de que Reino Unido haya detectado siete contagios y Portugal, otros tres en los últimos días. Ambos países tienen más casos en estudio. Casi todos son hombres que mantienen relaciones homosexuales, algo que también ocurre en Madrid, donde la mayoría de casos sospechosos han informado de que han mantenido relaciones con otros hombres en las últimas semanas.
Los posibles casos en Madrid apuntan a que pudieron contraer la enfermedad a partir de un contagio de fluidos (semen, saliva, mucosas...) al manetener relaciones sexuales. Sin embargo, esta enfermedad no está considerada en principio de transmisión sexual, aunque ahora podrían estar dándose focos con un mayor número de casos entre este colectivo, según los expertos
"Para que una persona transmita a otra la enfermedad de la viruela del simio hace falta un contacto estrechísimo: da igual que sean contactos heterosexuales que homosexuales. Tiene que haber un contacto de fluidos corporales de todo tipo", explica Raúl Rivas González, catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca a NIUS. "El sida es diferente porque es una enfermedad de transmisión sexual y el contagio es por semen pero no por saliva. En cambio, la viruela del simio se puede transmitir por semen, pero también por saliva o por el liquidillo que hay en las póstulas o costras que salen en la piel con esta enfermedad, a través del frote físico de dos personas", señala.
"Aunque la casuística mayor se ha producido entre hombres que mantienen sexo con otros hombres no significa que podamos adscribirla a una enfermedad de transmisión sexual porque entre ellos no ha habido relación epidemiológica", asegura Begoña Diez, microbióloga de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco.
Un ortopoxvirus similar al de la viruela humana
La viruela del simio está causada por el virus de la viruela del mono, un ortopoxvirus, similar al virus de la viruela humana, erradicada en el mundo, gracias a las vacunas, desde 1980. No hay una vacuna específica para esta enfermedad zoonótica, es decir, que se transmite a partir de animales infectados. Los primeros casos aparecierib en simios, pero el virus tiene capacidad para infectar a otros mamíferos, como lirones o roedores. "No se conoce muy bien el reservorio de este virus, pero se cree que podrían ser los roedores africanos y que desde ahí salte a diferentes especies, pero en África está habiendo contagios por consumo de carne de mono", señala el catedrático de Microbiología.
José Badiola, director del centro de enfermedades transmisibles emergentes de la Universidad de Zaragoza, insiste en que esta enfermedad no es muy transmisible, como serían las respiratorias. "El contagio por fluidos y por la piel limita mucho su capacidad de contagio", explica.
Por el momento no hay un tratamiento específico contra esta enfermedad, aunque la vacuna de la viruela humana es eficaz para combatirla. "Cuando hay infección o vacunación contra un ortopoxvirus, el sistema inmunitario crea defensas que son duraderas de por vida, que es lo que pasa con la vacuna de la viruela humana. Y al ser este un virus muy parecido al de la viruela humana, la vacuna contra esta otorga una inmunidad de un 85% contra la viruela del simio", apunta Rivas. Y añade: "Como la viruela humana está erradicada en el mundo desde 1980, se dejó de vacunar a la población contra esta enfermedad hace décadas. Eso quiere decir que las personas mayores de 60 años, la mayoría vacunadas contra la viruela humana, tienen menos probabilidades de contagiarse respecto a las poblaciones jóvenes, que no recibieron esa vacuna".
La mayoría cursa de forma leve
Todos los infectados detectados en Europa tienen el clado o variante de África occidental del virus, que es leve en comparación con el clado de África central, por lo que la mayoría cursa la enfermedad de manera leve y se cura en pocas semanas.
Los síntomas de la viruela del simio incluyen fiebre alta, aparición de erupciones que comienzan en la cara y se extienden por todo el cuerpo, incluidos los genitales -las lesiones se vuelven después similares a las de la varicela o la sífilis, dejando al final una costra-, dolor muscular, de espalda o de cabeza, inflamación de ganglios, escalofríos y cansancio.
La OMS advierte de que su letalidad siempre ha sido inferior al 10%. Los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones.