Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada (recopilan datos sobre tus gustos y perfil).

Si continúas navegando por el sitio, estás aceptando su uso.

Puedes rechazar la utilización de cookies u obtener más información al respecto en nuestra Política de Cookies

A través de cualquiera de las páginas webs del Grupo tiene la opción de personalizar las cookies tal y como desee.

No, ni te tragas el CO2 ni pierdes oxígeno por usar mascarilla quirúrgica, según un nuevo estudio

  • Los investigadores ni siquiera detectaron un riesgo en individuos con EPOC grave

Un nuevo estudio publicado en la revista Anales de la Sociedad Torácica Americana confirma que el uso de mascarillas quirúrgicas, las más utilizadas, no provoca ni una reducción del oxígeno en sangre ni un aumento de la inspiración del dióxido de carbono (CO2) que expiramos al respirar.

Las recomendaciones sobre el uso de mascarillas han sido confusas a lo largo de los meses de la pandemia. En algunos países, el asunto incluso se ha politizado y el rechazo a la mascarilla se ha convertido en gesto de distinción del populismo conservador. Ocurrió en Brasil con el presidente Bolsonaro y ahora se repite en Estados Unidos. El presidente Trump, ingresado por covid, tenía a gala no llevar mascarilla más allá de lo estrictamente necesario y muchos de sus simpatizantes se exhibían a cara descubierta en sus mítines.

Según sondeos recientes, en el Reino Unido y Estados Unidos, sólo un tercio de la población cree que el uso de la masacrilla es “muy eficaz” como medida de protección frente al covid. Uno de los argumentos que se invocan en su contra asegura que las mascarillas son insalubres porque, dicen, quienes las llevan se tragan de nuevo su propio dióxido de carbono (CO2) y sufren una bajada de oxígeno en la sangre (hipoxia)

Ensayo con enfermos de EPOC

Ahora investigadores de un centro médico y una universidad de Miami (Florida) han observado la saturación de oxígeno en dos grupos mientras les ponían a caminar seis minutos: uno formado por 15 médicos sin problemas respiratorios y en un rango de edad en torno a la treintena y un segundo grupo de 15 veteranos del ejército de entre 70 y 80 años con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Antes y después del ejercicio se les medía la cantidad de oxígeno en sangre.

el intercambio de gases propios de la respiración apenas se ve afectado por el uso de la mascarilla quirúrgica, ni siquiera en individuos con una deficiencia pulmonar grave.

Incomodidad psicológica

El estudio demuestra que el intercambio de gases propios de la respiración apenas se ve afectado por el uso de la mascarilla quirúrgica, ni siquiera en individuos con una deficiencia pulmonar grave. Los investigadores citan ensayos anteriores que atribuyen la incomodidad que puede provocar la mascarilla a reacciones neuronales por el aumento de calor en una zona tan sensible como la cara y también a procesos psicológicos relacionados con la ansiedad y la claustrofobia. Pero en ningún caso, insisten, tienen una base fisiológica. No se respira más CO2.

“Estos resultados contrastan con el uso de la mascarilla tipo N-95 (FFP2)”, escriben los autores de la investigación, “en ese caso la respiración de CO2 sí puede aumentar en usuarios sanos sin que se traduzca en un malestar fisiológico”.

La creciente evidencia de que individuos asintomáticos pueden propagar el covid-19, el uso universal de la mascarilla debe ser obligatorio en el entorno comunitario.

Los investigadores admiten las limitaciones de su estudio por el tamaño de la población del ensayo, sin embargo, su experimento “muestra claramente el efecto nulo del uso de mascarillas quirúrgicas en el intercambio pulmonar de gases en circunstancias rutinarias” como pueden ser los paseos cortos con periodos de descanso. “Nos centramos en individuos con EPOC grave porque corren un mayor riesgo de retención de CO2 que los que sufren otras enfermedades pulmonares leves”.

Los autores concluyen que “es importante informar a la población de que la incomodidad asociada con el uso de la mascarilla no debería asociarse a riesgos para la salud que no tienen fundamento científico”. Este tipo de bulos, insisten, pueden atenuar el uso de una medida de protección que se ha demostrado útil para preservar la salud pública. “La creciente evidencia de que individuos asintomáticos pueden propagar el covid-19, el uso universal de la mascarilla debe ser obligatorio en el entorno comunitario”.