Mascarillas caseras contra el coronavirus: así debemos fabricarlas para protegernos


Las mascarillas caseras apenas tienen utilidad
Los expertos explican de qué material deben estar hechas las mascarillas para que filten
Asociaciones, famosos, particulares, empresas... Ante la escasez de mascarillas, miles de personas se pusieron manos a la obra para fabricar mascarillas. Al principio, para enviarlas a centros sanitarios. Ahora parece que las mascarillas se generalizarán cuando se relajen las medidas de confinamiento y se pueda empezar a salir a la calle.
Por tanto, ¿debemos ponernos a fabricar mascarillas caseras? La respuesta de los expertos es que no. Porque la gran mayoría de lo que fabrique cada uno en su domicilio no tendrá un uso más que lo que llaman higiénico: impedir salpicar con nuestros propios fluidos (estornudos, fundamentalmente) a los demás. Esto será necesario para evitar contagios masivos, pero hay que tener en cuenta que la mayor parte de los tejidos no protegen al portador de los agentes externos. Es decir, que no impiden que el virus penetre.
MÁS
Mascarillas, aunque sea caseras, sólo si son masivas
Jonay Ojeda, preventivista y directivo de la Sociedad Española de Salud Pública, incide en la misma línea: "En un principio ahora mismo el uso de una mascarilla que no sea producto sanitario (quirúrgicas) o EPI (FFP2) no se puede realizar" porque no evitan el contagio del portador.
"Si de forma poblacional recomendamos el uso de mascarillas, aunque sean caseras, podremos evitar contagios masivos", afirma un portavoz de la Sociedad de Salud Pública
"Ya existen estudios científicos que nos dicen que si tenemos mascarillas caseras son mejor que nada", explica, para a continuación insistir en que "solamente sirven para evitar que una persona asintomática contagie cuando salga a la calle". Sin embargo, Ojeda las considera útiles si se usan en masa. "Tiene que ser una medida poblacional", matiza. "Si de forma poblacional recomendamos el uso de mascarillas, aunque sean caseras, podremos evitar contagios masivos", afirma.
Se refiere Ojeda a, entre otros, un estudio de la Universidad de Cambridge del año 2013, en el que se analizaban desde bolsas de aspiradora, gasas, toallitas o la celulosa de los pañales como elementos filtrantes para realizar mascarillas. Se descubrió entonces que todos los materiales analizados tenían capacidad para filtrar partículas pero casi ninguno los virus.
El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades alerta de que "entre el 40 y el 90 por ciento de las partículas virales pueden penetrar en las mascarillas de tela"
El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades alerta de que "entre el 40 y el 90 por ciento de las partículas virales pueden penetrar en las mascarillas de tela", pero dada la situación de desabastecimiento, hasta las autoridades están orientando sobre cómo fabricar mascarillas artesanales.
Cómo hacer mascarillas según el Gobierno
Lo hace el Ministerio de Industria, que aclara a las empresas que se han ofrecido a reconvertir su actividad para fabricar material de protección sanitaria cómo deben realizar estas protecciones. Respecto a las mascarillas, ofrece una clasificación:
Las últimas, las mascarillas que llaman "higiénicas", son las que se están realizando voluntariamente por miles de hogares y entidades. Pero incluso para ellas hay unos requisitos que, en palabras del experto en salud pública Jonay Ojeda, "hacen muy difícil que se puedan fabricar mascarillas útiles en las casas". Porque debe tener, según Industria, tres características:
- Estar realizadas con un material filtrante.
- Cubrir boca, mentón y nariz.
- Disponer de sujeciones adecuadas que impidan que gotas de saliva se escapen de la máscara.
En ministerio de Industria proporciona un patrón que consideran adecuado para que la forma y la sujeción sean la correcta:
No, una camiseta no vale
La dificultad de las mascarillas caseras es el material. Con cualquier cosa sin forma de mascarilla podemos evitar estornudarle encima a los demás, pero pocas cosas evitan que se transmitan virus. No vemos salir los patógenos pero lo hacen a través del tejido.
Por eso, según el documento del ministerio de Industria, se deben hacer las mascarillas con Tejido No Tejido: un material de apariencia parecida a una tela pero realizado con fibras que no se tejen sino que se unen mediante procesos de pegado, químicos o cruzados mediante calor.
Si no se hace a la idea, aquí va un listado de tejidos no tejidos:
- fieltro
- pañales
- toallitas desmaquillantres
- toallas de manos desechables
- bolsas de tela
En el propio documento del ministerio de Industria se indican proveedores de este tipo de material, que aún se encuentra fácilmente en comercios online. Por si se anima, que ya que hace mascarillas, las haga realmente útiles.