Mastectomía preventiva: cuándo se aconseja y qué alternativas hay


La extirpación preventiva del seno puede reducir hasta un 95% el riesgo, pero sólo en casos muy concretos
Determinadas mutaciones genéticas y antecedentes personales y familiares muy claros son los principales factores de riesgo
La cirugía preventiva para extirpar los seños es una de las medidas posibles para luchar contra el cáncer de mama, aunque se circunscribe a pacientes consideradas de alto riesgo. Toda mujer a medida que avanza la edad tiene cierto riesgo de padecer este tipo de tumor, pero hay factores concretos que incrementan significativamente el peligro.
Estudiando estos factores en su conjunto, un médico podría recomendar si lo cree adecuado una mastectomía preventiva, consistente en extirpar un seno o los dos de la paciente antes de que se haya desarrollado o diagnosticado un cáncer de mama. Los factores de riesgo son los siguientes:
- Tener una mutación en los genes BRCA1 o BRCA2, o en otros genes, como los P53 o PTEN, asociados a un mayor riesgo de cáncer de seno.
- Tener antecedentes familiares muy definidos de cáncer de mama. No bastaría con algún casos aislado, sino de varios entre los parientes más cercanos y alguno de ellos detectado en edad temprana.
- Haber recibido radioterapia en el tórax antes de los 30 años.
- Haber tenido cáncer en un seno, sobre todo si al historial propio se unen antecedentes familiares.
¿Cuánto puede reducir el riesgo de sufrir un cáncer?
La mastectomía preventiva o profiláctica es una cirugía para extirpar uno o ambos senos. Según los casos, puede reducir hasta un 90% o 95% el riesgo, pero no garantiza siempre que no se vaya a desarrollar un cáncer de mama, ya que podrían quedar células no eliminadas que terminen desarrollando un cáncer. Ninguna cirugía puede garantizar la total eliminación de todo el tejido mamario.
Efectos secundarios
Además, como toda cirugía, la mastectomía conlleva riesgos y efectos secundarios, como el dolor, el sangrado o las repercusiones psicológicas y emocionales por el cambio en el aspecto o por las dificultades que puedan presentarse en la reconstrucción mamaria.
Por eso es una opción que de manera preventiva sólo se recomienda para casos muy evidentes de riesgo. Por ejemplo, las mujeres con una mutación en el gen BRCA1 o BRCA2 se considera altamente probable que padezcan en algún momento de su vida un cáncer de mama. En casos en los que hay indicios de tener una probabilidad muy alta se puede llegar a recomendar también la extirpación de los ovarios.
Extirpar la mama sana tras detectar cáncer en la otra
También hay casos de pacientes que ya han sido diagnosticadas de cáncer en un seño que deciden la extirpación del otro. Esta mastectomía profiláctica contralateral se puede plantear para pacientes con factores de riesgo como los vistos anteriormente. Sin presencia de estos factores, no hay evidencia clara de que sea una intervención recomendable.
Alternativas
Es siempre un médico quien debe valorar la situación en su conjunto porque existen alternativas a la mastectomía preventiva. En algunos casos, la medicación para bloquear la producción de estrógenos, las revisiones anuales, la actividad física y limitar el consumo de alcohol y mejorar la dieta pueden ser suficientes para reducir el riesgo.