El mayor estudio de covid persistente en niños: uno de cada siete sigue con síntomas a los tres meses


Son conclusiones de una investigación del gobierno inglés en chicos de entre 11 y 17 años
Los expertos apuntan a la necesidad de vacunar a los jóvenes ante los resultados de este estudio
Uno de cada siete niños y adolescentes de 11 a 17 años que ha tenido covid sigue sufriendo síntomas persistentes tres meses después. Son los primeros hallazgos del estudio más grande del mundo sobre la covid persistente en niños, aún pendiente de revisión por otros científicos.
El estudio de casi 7.000 niños y jóvenes en Inglaterra ha arrojado más luz sobre la prevalencia y los síntomas del covid persistente o el covid de larga duración. El estudio CLoCk, financiado por el Instituto Nacional de Investigación en Salud e Innovación del Reino Unido, analizó los datos de aproximadamente 3.000 personas de entre 11 y 17 años que dieron positivo por Covid-19 en Inglaterra entre enero y marzo de este año y otros 3.700 niños que dieron negativo como grupo de control para comparar los resultados.
MÁS
Quemazón en manos y pies, pitidos en los oídos o uñas deformadas: los síntomas más raros de la covid persistente
El mayor estudio de covid persistente: uno de cada dos hospitalizados sigue con algún síntoma un año después
La vacuna reduce o elimina los síntomas del covid persistente en uno de cada cuatro afectados
Cinco o más síntomas a las 15 semanas
Los hallazgos del estudio sugieren que el covid persistente fue la causa probable de que uno de cada siete niños contagiados experimentaran tres o más síntomas 15 semanas después de la infección. Uno de cada 14 niños experimentó cinco o más síntomas.
Esto contrasta con las publicaciones recientes del King's College London que sugieren que solo el 1,8% de estas personas más jóvenes experimentan síntomas de covid persistente. Ante estos resultados, David Strain, profesor clínico principal de la Universidad de Exeter, ha señalado que "los resultados de este informe justifican la importancia de vacunar a los adolescentes contra la enfermedad. Hasta ahora, el enfoque era reducir el impacto de la propagación, reconociendo que los adolescentes solo presentan síntomas menores de covid agudo. Pero este estudio da argumentos para vacunarlos ya que puede conferir un beneficio directo al prevenir la infección y los síntomas prolongados que afectarán la educación y el aprendizaje, así como el bienestar general".
Las mujeres, los adolescentes mayores y aquellos con peor salud física y mental antes de la prueba eran más propensos a experimentar covid persistente, según el estudio. Los síntomas físicos incluyeron cansancio inusual, dificultad para respirar, dolores de cabeza y pérdida del gusto u olfato.
Una joven de 16 años lleva seis meses con síntomas del covid
Hace unas semanas, NIUS, hablaba con la madre de una joven de 16 años con covid persistente. Seis meses sin levantarse prácticamente de la cama. Más de 180 días seguidos arrastrándose por la casa como un fantasma, con gafas de sol porque no podía soportar la luz, tumbada en el sofá de espaldas a la televisión y con un cojín en la cabeza, mirando al infinito, sin emitir palabra. Estos son algunos de los síntomas a los que se ha enfrentado Beatriz de 16 años tras ser diagnosticada de covid el 26 de enero.
Su madre, Esther Franco, se ha sentido impotente. "Tener una hija de 16 años que parece un bulto de carne en el sofá, te destroza. No sabes qué hacer, qué le pasa, quieres que se levante, le das ánimos pero ella no te mira. Sus dolores de cabeza son tan intensos que a veces pienso que se va a volver loca. La covid persistente la está dejando sin ganas de nada con solo 16 años", contaba a NIUS.
Los expertos
Shamez Ladhani, uno de los autores y pediatra consultor en enfermedades infecciosas del St George's Hospital, ha señalado que "además de tener un grupo de control, una de las principales características de este estudio es el seguimiento de los niños durante la enfermedad, lo que nos dará una idea de los efectos duraderos de Covid-19 en los adolescentes".
El profesor Nick Bishop, vicepresidente de ciencia e investigación del Royal College of Paediatrics and Child Health, explica que este estudio se suma a lo ya se sabía sobre el covid de larga duración y además se ven las diferencias encontradas en comparación con los adultos. "Se destaca la alta frecuencia de síntomas que sugieren problemas de salud mental en los niños mayores estudiados, especialmente en las niñas, independientemente de la infección previa por COVID. Lo más probable es que esto refleje las tensiones que sufrieron muchos jóvenes durante la pandemia".
El profesor Daniel Altmann, profesor de inmunología, Departamento de Inmunología e Inflamación, Imperial College London, asevera que este estudio pone algunas cifras concretas sobre la prevalencia del covid persistente en los niños. "Parece claro que el riesgo de una enfermedad debilitante a largo plazo es real y significativa", dice.