Una segunda oleada del coronavirus "pillará inmunizada a gran parte de la población"

Según el microbiólogo Sergi Maicas, nuevas mutaciones de la COVID-19 llevarán al virus a adaptarse y ser menos grave y lesivo
Las personas que se infecten por segunda vez padecerán la enfermedad de forma "más leve o casi asintomática"
Una vacuna podría tardar entre un año y medio o dos años
El microbiólogo Sergi Maicas considera que la mayoría de personas que se han contagiado de coronavirus podrían inmunizarse frente a futuros contagios y en aquellos casos en los que se infecten por segunda vez los síntomas serían "mucho más leves".
Maicas, profesor titular del departamento de Microbiología de la Universitat de Valencia (UV) y director del Máster en biología molecular, celular y genética, asegura en una entrevista para la Agencia EFE que lo que está haciendo el SARS-CoV-2 "no dista mucho de lo que hacen otros virus".
"Hay muchos coronavirus circulando, entre ellos los que nos causan muchos de los resfriados de forma habitual", indica el experto, quien añade que cada vez que surge uno nuevo "la primera vez que nos contagiamos pilla completamente desprevenido a nuestro sistema inmunitario".
Aunque hay un porcentaje de población que no lo supera, "la inmensa mayoría lo pasa como un resfriado más o menos grave, y con una inmunización que hará que en la próxima oleada nuestro sistema inmunitario se haga cargo de estos virus y los síntomas sean más leves".
Una segunda oleada con gran parte de la población inmunizada
Además, el microbiólogo asegura que "es previsible que cuando llegue el verano el coronavirus baje de intensidad y 'se vaya de vacaciones' pero volverá, dudo mucho que esto se acabe en dos meses. Volverá una segunda oleada pero a gran parte de la población la pillará inmunizada, aunque podría volver a haber bajas entre gente mayor que no lo haya pasado".
Sergi Maicas considera que el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante del COVID-19, "a priori debería inmunizarnos" y en caso de una segunda oleada "no nos debería afectar estadísticamente tanto".
También hay que tener en cuenta que este coronavirus mutará porque "todos los virus mutan, es un hecho que no podemos cambiar porque a diferencia de la inmensa mayoría de organismos que hay en el planeta tienen un control menos efectivo de las copias que hacen de sí mismos".
Maicas aclara que esas mutaciones suelen llevar al virus a adaptarse y a ser menos grave y lesivo para su huésped, aunque se incrementa la posibilidad de transmisión. "Con un resfriado sencillo sigues saliendo a la calle y yendo a trabajar, eso favorece que ese virus que se ha mutado a algo más suave se transmita más".
"Una vez el virus da un salto desde el animal y entra en la especie humana debe adaptarse para persistir y quedarse en ella de por vida y solo puede hacerlo si pasa de manera asintomática, si no molesta mucho", explica el microbiólogo.
Inmunización frente al virus
Por otro lado, el microbiólogo aclara que la inmunización a un virus se produce porque parte del mismo es reconocida por nuestro sistema inmunitario y se generan anticuerpos, algunos de los cuales actúan rápidamente y logran "noquearlo y eliminarlo", por lo que si vuelves a tener la misma enfermedad "es más leve o casi asintomática".
Además de esta inmunización natural, se puede llegar a inmunizar a una persona a través de una vacuna, aunque Maicas advierte que para desarrollar una con todas las garantías puede tardarse, en condiciones normales, entre cinco y diez años. En este caso, y dada la urgencia de la pandemia, podría estar en año y medio o dos años aunque una vacuna que no está bien probaba podría tener otros efectos colaterales.
Esas vacunas, señala, serán para inmunizar a los niños y no a los adultos, ya que solo tendría sentido vacunar a un adulto si se supiera a ciencia cierta que no ha pasado la enfermedad, y en caso de haberlo hecho "ya se ha vacunado de forma natural".
Otras epidemias
Tras advertir de que hay "más virus que personas", Maicas considera que tras esta pandemia "van a venir muchas más, ya lo hacen de manera habitual y algunas han sido muy graves, como la gripe española que causó entre 10 y 30 millones de muertos".
Además, alerta sobre otro tipo de pandemias causadas por bacterias, asimismo causantes de miles de muertes, e indica que en el año 2040 o 2050, cuando "no tengamos antibióticos para combatir los ataques de superbacterias, pensamos que se puede producir alguna".