El fármaco vasco para tratar la mayor causa de muerte por covid, cada vez más cerca

El medicamento HC016 de la empresa Histocell ha superado con éxito la primera fase de su ensayo clínico para combatir el síndrome de distrés respiratorio agudo
Más del 40% de los ingresados por coronavirus desarrollan el SDRA y el 50% de los que lo sufren en un estado severo mueren
“Después de ocho meses de trabajo podemos decir que hemos terminado la fase I con mucha esperanza”. Julio Font, Director General de la biofarmacéutica vasca Histocell, celebra así el éxito de la primera fase del ensayo clínico del fármaco compuesto de células madre que su empresa está desarrollando en colaboración con el Instituto Biocruces Bizkaia y la UCI del Hospital de Cruces. Y su alegría no es para menos.
El medicamento celular HC016 en el que llevan meses trabajando ha entrado en la fase II del ensayo clínico con gran optimismo tras los resultados prometedores conseguidos en la anterior etapa y después de que el comité de seguridad externo haya confirmado su seguridad en el tratamiento de pacientes. Este fármaco tiene como objetivo tratar el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), la complicación más grave causada por la COVID-19 y la mayor causa de mortalidad de la enfermedad.
Y es que más del 40% de los ingresados en estado grave por coronavirus desarrollan esta enfermedad y cerca del 50% de los pacientes que muestran un SDRA en grado moderado-severo mueren por ello.
El fármaco HC016 desarrollado por Histocell espera no sólo a reducir esa mortalidad, sino también poder ayudar a los pacientes a superar el distrés respiratorio agudo y minimizar los daños que pueda ocasionar a medio y largo plazo en el tejido pulmonar.
"Estamos ante un hito importante porque en este caso estamos tratando a pacientes que entran en la Unidad de Medicina Intensiva", asegura Font sobre el HC016 en un comunicado del Departamento vasco de Salud.
En la primera fase del ensayo, que ha sido financiado en parte por el Gobierno Vasco en el marco de las ayudas I+D COVID-19, han participado un total de seis pacientes y ninguno de ellos sufrió efectos adversos al medicamento.