Un informe de Sanidad reconoce por primera vez 35 sanitarios muertos por coronavirus en España

Es el principal resultado de un informe sobre impacto del coronavirus en los sanitarios en España publicado por Instituto de Salud Carlos III
La mayoría de los afectados son mujeres y el 10 por ciento ha sido hospitalizado
Los sanitarios muertos tienen entre 50 y 69 años, más jóvenes que la media de fallecimientos
Ningún dato oficial sobre las víctimas mortales entre los sanitarios había sido publicado hasta ahora, a pesar de que en varias ocasiones los medios han reclamado la cifra. La última vez, el pasado martes. Fernando Simón se refirió de manera indeterminada a "un número de muertos" entre los profesionales de la Sanidad española.
La primera cifra oficial la conocemos este miércoles, 52 días después de comenzar el estado de alarma. El dato confirma que 35 profesionales han fallecido a causa de la COVID-19. Pero como todo en esta crisis, es un dato incompleto.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), ha publicado el Informe sobre la situación de COVID-19 en personal sanitario en España, en el que se analizan los 30.660 casos de COVID-19 notificados a esta red hasta el pasado 4 de mayo. El propio documento advierte de que hay casos que no figuran en esta red. El total de sanitarios contagiados es de 44.758 a día de hoy según los datos que actualiza el Ministerio de Sanidad.
Este estudio no abarca todos los casos, pero sí analiza aquellos de los que hay datos más detallados y de mayor calidad. Eso le permite evaluar características demográficas, clínicas y epidemiológicas, así como las particularidades de los casos según nivel de gravedad.
Los contagios, sobre todo al principio de la crisis
Uno de esos detalles revela que los contagios entre los sanitarios se dispararon a partir de los días 6 y 7 de marzo. Hablamos, una vez más, de aquellas jornadas iniciales en las que aún no se adoptaban medidas drásticas, fue justo el fin de semana antes del giro en la acción del Gobierno.
Durante las semanas siguientes, en las que más quejas de sanitarios se produjeron por la falta de equipos de protección, se registró el mayor incremento de contagios. No empezó a reducirse hasta el 22 de marzo.
Otro dato viene a confirmar que esas infecciones se produjeron en el entorno hospitalario. En varios estudios de seroprevalencia que se están realizando en hospitales españoles se intenta diferenciar entre los contagios que sucedieron en el hospital y los que pueden ser considerados comunitarios, producidos en la vida de cada profesional fuera del centro sanitario.
Según este informe, el 65% de los sanitarios se contagio por contacto con una persona con una infección respiratoria aguda. Justo el perfil de quien está en un hospital, no en su casa. No debe tomarse como un dato definitivo, pero sí como un primer indicio claro de dónde ha estado mayoritariamente el peligro.
Entre los contagiados predominan las mujeres, algo previsible porque también son mayoría en las profesiones sanitarias. Pero los casos graves y defunciones se corresponden más con los hombres. Los casos más graves siguen las mismas pautas de sexo, edad y presencia de enfermedades previas del resto de la población.

Mayor proporción de afectados en las regiones con menos incidencia
Otro de los datos curiosos es que la proporción de sanitarios infectados sobre el total de la población es mayor en las comunidades menos castigadas por el coronavirus.
Andalucía es la comunidad donde los sanitarios suponen una parte mayor del total de contagiados. En este grupo con más del 20% de sanitarios infectados sobre el total están también Canarias, Murcia, Asturias y la Comunidad Valenciana. Todas son regiones que figuran ahora entre las mejor preparadas para la desescalada.
Ese dato no significa que haya habido mayor número de contagios, pero su mayor peso relativo sobre el total confirma que el ámbito sanitario en toda España ha sido un factor de riesgo fundamental y que se requiere mejor protección.
De todos los casos estudiados, el 16,5% desarrolló una neumonía, un 10,9% necesitó ser hospitalizado y un 1,2% terminó ingresado en la uci. Los 35 fallecidos representan un 0,1% de los contagiados estudiados.