Los médicos rechazan que las vacunaciones se hagan en estadios


Creen que hay que vacunar en en los servicios de Medicina Preventiva y en los equipos de Atención Primaria
Consideran que tan solo es imprescindible dimensionar adecuadamente los servicios sanitarios y seguir protocolos específicos diseñados por Salud Pública
No están de acuerdo con que se vacune en los estadios tal y como se está haciendo en Huelva y han anunciado que van a hacer algunas Comunidades Autónomas. La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) consideran que la vacunación frente al SARS-CoV-2 (tanto de los grupos de alto riesgo como del conjunto de la población) debería realizarse en los servicios de Medicina Preventiva y en los equipos de Atención Primaria, en el marco de una estrategia colaborativa entre Atención Primaria y Hospitalaria
Ambas sociedades consideran que no es necesario hacer las vacunaciones masivas en estadios porque tan solo es imprescindible dimensionar adecuadamente los servicios sanitarios (aumentando personal) y seguir protocolos específicos diseñados por Salud Pública.
Desde la SEMPSPH y la semFYC se insiste en que se si se hace efectiva la colaboración entre Medicina de Familia en Atención Primaria y los servicios de Medicina Preventiva de los centros hospitalarios no es necesario tampoco la externalización de la vacunación como ya anunciado alguna comunidad autónoma.
Tienen experiencia
Los dispositivos de Atención Primaria defienden los médicos, tienen la experiencia necesaria para vacunar en cuanto que son, los responsables de la población general en el resto de campañas, tomando como referencia la vacunación anual de la gripe.
Por tanto, se entiende que ahora que en aquellos centros hospitalarios donde los servicios de Medicina Preventiva cuentan con una adecuada dotación de recursos humanos y en los 13.000 equipos de Atención Primaria que existen en España, se debería articular la vacunación frente a la COVID-19 para los dos grupos que se ha estipulado que se van a vacunar: el grueso de los grupos de edad de la población general y aquellos pacientes que se encuentran en situación de alto riesgo por tratarse de pacientes inmunodeprimidos.
Los siguientes grupos a vacunar
Tras el acuerdo de la Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, se ha estipulado que se propone continuar avanzado priorizando la vacunación en función de la edad al ser el principal factor de riesgo de enfermedad grave y mortalidad, y vacunando a menores de 60 años con condiciones de riesgo elevado de padecer enfermedad grave por SARS-Cov-2 y cuyos criterios se concretarán en la próximo reunión de la Ponencia de Vacunas.
A día de hoy, aseguran amabas sociedades, los servicios de Medicina Preventiva y Atención Primaria ya están colaborando en la resolución de dudas en la vacunación de pacientes y personal de residencias de mayores y centros de día que presentan alguna condición médica particular.
MÁS
Madrid muestra los gráficos que reflejan cómo la vacuna está acabando con el coronavirus en las residencias
Recorre con 90 años 10 kilómetros sobre la nieve en Estados Unidos para recibir la vacuna de la covid
Luis Miguel Torres, médico: "Con un 50% de vacunados se pueden relajar mucho las medidas en verano"