Mellizos de dos padres diferentes: es la rarísima ‘fecundación heteropaternal’ y ha ocurrido en Colombia


Consiste en la fecundación de dos óvulos en el mismo ciclo menstrual y que provienen de espermatozoides de distintas relaciones sexuales
Un grupo de científicos colombianos ha documentado un caso de este fenómeno poco habitual
El progenitor sospechaba sobre su parentesco con los niños y requirió pruebas que demostraron la coincidencia genética solo con uno de los mellizos
Mellizos de dos padres diferentes, ¿es esto posible? Aunque es un fenómeno extraño y muy poco habitual, la ciencia ha demostrado que puede producirse y así lo atestigua un grupo de científicos de la Universidad Nacional de Colombia que ha documentado un caso, durante el estudio de las pruebas solicitadas por un hombre que indagaba la paternidad de sus hijos, dos varones mellizos.
El caso comenzó en agosto de 2018 cuando el Grupo de Genética de Poblaciones e Identificación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recibió una solicitud para establecer con marcadores genéticos la paternidad de estos niños por parte del presunto padre, que sospechaba que podían no ser hijos suyos. Tras realizar el cotejo del ADN, el grupo de científicos "evidenció que este coincidía con el perfil genético de solo uno de ellos”. Es decir, se excluía la paternidad del otro.
Científicamente, nos explica Inmaculada Díez, directora del departamento de Reproducción In Vitro de Quirónsalud del Campo de Gibraltar, es lo que se conoce como ‘superfecundación heteropaternal’. Para ello, se tienen que dar una serie de casualidades.
Por una parte, la existencia de dos ovulaciones en un mismo ciclo menstrual de la mujer. “Lo habitual es solo un óvulo pero se dan casos de dos y es lo que da lugar a los mellizos”. Por otro, relaciones sexuales con hombres diferentes justo en el período de fertilidad de la madre. “Son dos óvulos fecundados por dos espermatozoides que, en este caso, son de parejas diferentes”.
Un fenómeno, señala la experta en reproducción, “muy raro, pero no imposible”. En el que, además, tienen un papel importante los tiempos. “Hay un margen desde que se mantienen las relaciones hasta que el óvulo es fecundado, no es automático. Además, los espermatozoide tiene una vida media de hasta tres días”. Unos plazos que, en este caso, han jugado a favor de la fecundación de ambos óvulos. El resultado, mellizos que comparte espacio pero no genética.
‘Panel del cromosoma Y’ para descartar errores técnicos
La doctora en Ciencia-Biología de la Universidad Nacional de Colombia, Lilián Andrea Casas, señala que cuando hay casos muy difíciles o se quiere estar seguro del resultado de las pruebas de paternidad el laboratorio realiza otros marcadores.
En este caso, se hizo uno conocido como ‘panel de cromosoma Y’, teniendo en cuenta que los mellizos son del género masculino. "El cromosoma Y se segrega solo por la línea paterna, y lo hace en bloque de una generación a otra, nunca cambia", señala la científica.
"Entonces, al no cambiar, se espera que esos marcadores de cromosoma Y sean completamente idénticos al del padre. En este caso, se observa de nuevo el perfil genético coincidente con uno de los mellizos, mientras que con el otro se identificaron 14 de 17 no coincidencias, lo que corroboró la exclusión", añade.
Casas señala que, por protocolos establecidos en el laboratorio, cuando llega un caso de paternidad y éste arroja como resultado la "exclusión" se repite todo el proceso para corroborar que no hubo errores técnicos durante el análisis.
Fue así como llamaron nuevamente a los involucrados, a quienes se les tomaron otras muestras y los resultados fueron iguales, por lo que se confirmó el caso, que ha sido publicado en la Revista Biomédica del estatal Instituto Nacional de Salud.