Anuncian la primera píldora contra la covid: reduce a la mitad el riesgo de muerte y hospitalización


La farmacéutica estadounidense MSD/Merck ha solicitado la autorización del medicamento en Estados Unidos
El medicamento se llama molnupiravir y se toma dos veces al día durante 5 días
La compañía asegura que el tratamiento ha sido eficaz frente a la variante delta
La farmacéutica estadounidense MSD/Merck ha anunciado buenos resultados en la primera píldora antiviral para tratar la covid-19 y ha solicitado su autorización en Estados Unidos. El medicamento se llama molnupiravir.
Según la compañía, los resultados de los ensayos clínicos han mostrado que el riesgo de hospitalización o muerte por covid se reduce a la mitad. El medicamento está diseñado para un tratamiento de cinco días tomando dos píldoras cada día en pacientes a los que se acaba de diagnosticar la covid-19.
MÁS
La farmacéutica estadounidense ha explicado que detuvo antes de tiempo los ensayos para comunicar resultados provisionales después de detectar la reducción importante del riesgo: el 7.3% de los pacientes con covid que habían tomado molnupiravir fallecieron por la enfermedad, frente al 14.1% que murieron en el grupo que recibió un placebo.
El análisis de los datos de 775 pacientes también mostró que ninguno de los que recibió el medicamento murió en los 29 primeros días del ensayo clínico, mientras que en el grupo placebo en ese intervalo de tiempo fallecieron 8 personas.
La carrera por la píldora contra la covid
Según MSD/Merck, el tratamiento con píldoras se ha mostrado eficaz frente a diferentes variantes del virus, incluida delta.
Si las vacunas han sido el gran éxito de la ciencia contra la covid, los tratamientos antivirales se estaban resistiendo. Éste es el primer proyecto de tratamiento oral específico contra la covid que comunica buenos resultados.
En esta carrera por dar con la píldora contra la covid, MSD/Merck se ha adelantado a Pfizer, que también está investigando un tratamiento similar. Hasta ahora los únicos tratamientos existentes son intravenosos. La ventaja de las píldoras es que permitirían tratar la enfermedad antes de que las personas contagiadas necesiten ser hospitalizadas.
El molnupiravir se ha administrado en los ensayos a pacientes en los cinco primeros días después de la aparición de síntomas. Entre los participantes en el estudio había personas con factores de riesgo, como pacientes de avanzada edad o con diabetes u obesidad.