Escalar el Naranjo de Bulnes, el desafío extremo al que se enfrentará Miguel Ángel, enfermo de ELA


Hace tres años le diagnosticaron ELA, una enfermedad que le ha afectado ya al habla y la movilidad de manos y brazos pero que no ha podido con la mente "de alguien que no se rinde"
Cuatro enfermos de ELA realizarán cinco expediciones hasta "lugares inalcanzables" para concienciar sobre la importancia de invertir en la investigación de una enfermedad que aún no tiene tratamiento
Miguel Ángel Roldán había completado media docena de Ironman cuando, hace tres años, le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (ELA). "Supuso para mí un golpe directo al mentón y me tumbó”, reconoce el extriatleta cordobés y preparador físico, aunque el apoyo de los suyos, su "superación, constancia y trabajo en equipo" le ha llevado a hacer frente a retos todavía más exigentes.
Este lunes se enfrentará al más difícil, escalar los 500 metros de pared vertical de uno de los picos más emblemáticos en España, el pico Urriellu, conocido como Naranjo de Bulnes, situado en Asturias. Y no lo hará solo, estará acompañado de un grupo de escaladores de élite encabezado por José Carlos Tamayo.
MÁS
Jordi, el enfermo de ELA que quiere entrevistar "con los ojos" a los Reyes: "Tenemos que visibilizarnos"
Juan Carlos Unzué: "La ELA ya te confina en una habitación oscura, pero la covid nos ha encerrado aún más"
24 horas corriendo por los niños con cáncer, la iniciativa solidaria de un policía de Jaén
El desafío podrá seguirse en directo a través de las redes sociales de 'UrriELA - Escalada de Vida', un proyecto con el que se pretende dar visibilidad a la ELA, una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal y que relega a quien la padece a un cruel proceso degenerativo para el que aún no hay cura.
Este domingo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, invitaba a todos los españoles a seguir su hazaña: "Miguel Ángel Roldán nos dará mañana una lección. Escalará el Picu Urriellu para visibilizar la situación de quienes, como él, conviven con la ELA. Un sistema sanitario público robusto es la mejor garantía para combatir la enfermedad. ¡Todo mi apoyo en este reto, Miguel Ángel, escribía el presidente en su cuenta de Twitter
Miguel Ángel Roldán nos dará mañana una lección. Escalará el Picu Urriellu para visibilizar la situación de quienes, como él, conviven con la ELA. Un sistema sanitario público robusto es la mejor garantía para combatir la enfermedad.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) 30 de mayo de 2021
¡Todo mi apoyo en este reto, Miguel Ángel! https://t.co/lRQAmXK653
Un cuerpo que "aún tiene fuerza" para la mente de alguien "que no se rinde"
En el caso de Miguel Ángel, la enfermedad ya le ha afectado al habla y a la movilidad de las manos y los brazos. Hasta tal punto, que necesita ayuda para vestirse, comer o asearse. Sin embargo, la ELA no ha sido un impedimento para este deportista que, en lugar de languidecer se “puso de pie” y llegó a ascender los 4.000 metros que llevan a la cima del Teide.

"Ahora hay que afrontar otro gran reto. El pico Urriellu que de nuevo va a exprimirnos hasta dejarnos secos", asegura Miguel Ángel. Detrás, meses de preparación en gimnasio y escalando junto a los Bomberos de Córdoba para trabajar su principal hándicap: "Los brazos, saber colocarnos para no malgastar energía que después me va a hacer mucha falta".
"Me siento afortunado por encabezar esta cordada de nuevo. Soy muy feliz por levantarme cada día y ver que mi cuerpo aún tiene fuerza para acompañar a esta mente que sigue siendo la de alguien que no se rinde", añade el cordobés.
Un equipo de profesionales del mundo audiovisual, con experiencia en retransmisiones deportivas, realizará una cobertura sin precedentes de la escalada del Naranjo de Bulnes a través de cinco cámaras y un set de realización en la propia montaña, a más de 2.000 m. de altura.
'Cinco gritos' para reivindicar la investigación de la ELA
El reto de Miguel Ángel forma parte del proyecto 'Los 5 Gritos contra la ELA', formado por cinco expediciones diferentes en las que cuatro personas que padecen esta enfermedad, cada una en un grado diferente, quieren visibilizar la ELA desde lugares considerados como "inalcanzables".
"Necesitamos que se nos escuche, porque no tenemos tiempo, porque nuestra enfermedad la ELA no tiene cura", aseguran los escaladores, procedentes de las asociaciones 'Saca la lengua a la ELA', 'DalecandELA', 'Fundación Luzon' y 'Dar dar.
Cinco retos deportivos de la mano de "deportistas, aventureros, antes detener esta enfermedad, y ahora más que nunca", que reclaman la investigación como única solución a la ELA. "Somos fuertes, muy fuertes, a pesar de estar luchando en una contrarreloj individual, con aire de cara, contra el deterioro de nuestro propio cuerpo", afirman.
A través de estos "cinco retos de vida" estas cuatro personas han alcanzado lugares inhóspitos como el monte Vinson en la Antártida, en 2018 y el Teide en 2020. Además de escalar el Naranjo de Bulnes, tienen pensado subir el pico Ama Dablam, en el Himalaya, en octubre y noviembre, y la 'Montaña Anónima', en Pakistán, en 2022.
El objetivo, dar visibilidad y conseguir concienciar de la importancia de invertir en investigación de una enfermedad que no tiene aún un tratamiento que consiga frenar su evolución. La media de esperanza de vida para un enfermo de ELA se sitúa entre los tres y los cinco años, aunque hay casos en los que el proceso de se alarga durante más tiempo. En España la padecen unas 4.000 personas. Su única esperanza, lograr fondos para una investigación que, algún día, conduzca al remedio.