Miles de medusas ‘Velella velella’ en las playas de Galicia: qué son, qué provocan y por qué han llegado


Las costas gallegas llevan meses sufriendo una invasión de medusas de distintos tipos
Las velella velella tienen células urticantes, por lo que tocarlas puede ser muy peligroso
Las costas de Galicia están sufriendo una invasión de medusas este invierno. Hay cientos e, incluso, miles de ejemplares en algunas playas. En enero una plaga de carabelas portuguesas obligó a cerrar al público varios arenales de la provincia de A Coruña. Pero este tipo de organismos no son los únicos que están apareciendo. Hay otros, como las llamadas 'Velella velella' o medusas velero, que también están llegando de forma masiva y que pueden llegar a ser muy peligrosas.
Alfredo López, biólogo de la Coordinadora para el Estudio de Mamíferos Marinos (CEMMA), explica a NIUS que las 'Velella velella' son, al igual que las carabelas, falsas medusas: “No son un animal en sí mismo como las medusas. Son colonias formadas por distintas células, por muchos individuos. Son asimétricas y viven flotando en el agua. Pero al igual que ellas tienen células urticantes”, comenta.
Es por eso que pueden llegar a ser muy peligrosas. Sobre todo, si la sensibilidad de la persona que las toca es alta, algo que es difícil de saber previamente. “Es como en el caso de las abejas. Una persona sensible puede tener una afección en la piel o, incluso, puede llegar a provocarle cosas más serias, como problemas de respiración, un shock anafiláctico o hasta la muerte. Esa reacción nadie la puede saber y por eso nunca se deben tocar”, manifiesta este biólogo.
¿Cómo identificar una 'Velella velella'?
Las medusas velero son más pequeñas que las carabelas portuguesas. Suelen medir entre cuatro y cinco centímetros y tienen una forma ovalada y una vela semicircular en la parte superior. Esta estructura es de color blanco y en apariencia es muy similar a un plástico. Cuando está viva llama la atención su azul, ya que tanto el epitelio como los tentáculos están recubiertos de este color. “Es fácil de diferenciar de la carabela portuguesa, ya que ésta tiene forma de globo”, puntualiza este biólogo del CEMMA.
Aunque a muchos su nombre les pueda resultar una novedad, lo cierto es que estas falsas medusas son muy típicas de la zona, aunque desconocidas para la mayoría de la gente. “Siempre las hubo, aparecían por miles en las playas. Lo raro ahora es que, además de ellas, aparecen también cientos de carabelas. En Carnota, una playa que mide unos 3 kilómetros, antes aparecían dos o tres carabelas y en estos momentos aparecen miles. Esa es la diferencia”, cuenta López. “Sin duda hay más carabelas portuguesas. Velellas hay muchas, pero no creo que haya más que antes”, sostiene.
¿Por qué están apareciendo tantas medusas?
Este tipo de ejemplares no sólo están llegando a las costas gallegas. “Las más afectadas son las playas exteriores de toda la costa occidental porque proceden de la zona oceánica del Océano Atlántico. Pero también están apareciendo en playas de Asturias y se están extendiendo hasta el Golfo de Vizcaya”, cuenta este especialista.
Esta invasión está relacionada con el efecto de las borrascas. “Los sucesivos temporales que están azotando a la costa atlántica este invierno, con viento y con olas, están arrastrando medusas de todo tipo a las playas”, comenta. Sin embargo, no se puede descartar que la aparición masiva de estos organismos pueda deberse a otros factores, ya que temporales los ha habido siempre. “No se sabe por qué hay más ahora que antes. Es un fenómeno nuevo y podemos llegar a pensar que está relacionado con el cambio climático. Es algo que tendremos que estudiar”, concluye este biólogo.