El exceso de mortalidad en España en agosto casi quintuplica las cifras oficiales de Sanidad


El sistema de vigilancia de la mortalidad MoMo registra 2.505 muertes más de las previsibles en agosto
Estos datos no reflejan las causas de los fallecimientos, pero sirven de referencia
Las cifras oficiales de Sanidad han registrado 566 fallecimientos hasta entre el 31 de julio y el 28 de agosto
Los datos del sistema MoMo que elabora el Centro Nacional de Epidemiología para vigilar la evolución de la mortalidad en España vuelven a desviarse de manera preocupante.
En este mes de agosto en el que los contagios por coronavirus se han descontrolado en nuestro país de manera más acusada que en el resto de Europa, los registros civiles han contabilizado 2.505 muertes más de las que eran previsibles en este mes. El dato seguramente se revisará al alza por los retrasos en la notificación.
En este mismo período de tiempo (desde el 31 de julio hasta el 28 de agosto, último día con datos disponibles en este momento), Sanidad ha comunicado 566 muertes por coronavirus. La disparidad es grande. El exceso de mortalidad multiplica por 4,4 los datos del ministerio.
Hay que tener en cuenta que las cifras de MoMo no reflejan las causas de las muertes. Simplemente comparan los fallecimientos registrados cada día con el promedio de otros años. Por eso hay que mantener cautelas antes de atribuir todas esas muertes, de manera directa o indirecta, al coronavirus.
Pero la evolución en agosto es preocupante. Podría argumentarse que el desvío al alza de agosto están incluidas muertes debidas, por ejemplo, al calor. Sin embargo este sistema se creó precisamente para vigilar las muertes por fenómenos estacionales como olas de calor o las epidemias gripales. En las cifras de muertes esperables en agosto ya se tienen en cuenta las muertes por calor de años anteriores.
Comparación europea
La comparación con el resto de Europa también indica que la anomalía en el exceso de mortalidad es casi exclusiva de España. El Euromomo indica que hay un incremento moderado en las muertes en nuestro país desde la semana 31 del año, la que empezó el lunes 27 de julio. Sólo Bélgica presenta una situación similar.
El MoMo no sirve para atribuir directamente las muertes a la epidemia de SARS-CoV-2, pero sí es una cifra de referencia para saber en qué medida los datos oficiales de Sanidad están consiguiendo o no reflejar de forma actualizada y precisa el número de víctimas mortales causada por la COVID-19.
En este momento, la cifra oficial de muertes por esta enfermedad ronda los 30.000 en España. La del MoMo se acerca a las 45.000.
Menos diferencias que en marzo y abril
En estos momentos la disparidad entre ambos datos no es tan acusada como en los peores días de la primera ola, pero es necesario vigilar la evolución de la mortalidad.
Hasta ahora, ante el incremento de contagios, sólo resulta tranquilizador que los fallecimientos no han regresado a los peores niveles de la primera ola; pero puede llegar el momento en que alcancen niveles que aunque no sean tan graves sí resulten de nuevo inadmisibles.
El 31 de mazo, por ejemplo, el exceso de mortalidad fue de 1.800 fallecimientos, mientras que Sanidad informaba de menos de la mitad de muertes por coronavirus. La situación actual no es tan clamorosa; pero desde mediados de mayo esas disparidades terminaron, la mortalidad regresó a los valores previstos, similar a la de otros años. Y ahora esas diferencias han regresado. A partir de los últimos días de julio se vuelven a registrar divergencias de momento moderadas. Durante el mes de agosto, el desvío diario ha rondado el centenar.