Mujeres y jóvenes, perfil de los pacientes con covid persistente: "Somos el problema que nadie quiere mirar"


Se presenta una encuesta sobre Covid-19 impulsado desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en colaboración con afectados
Han participado más de 2.100 personas afectadas en la primera ola
La mayoría de los afectados sufre cefaleas, falta de aire, perdida de memoria, confusión, cansancio extremo, que les impiden trabajar y llevar una vida digna
Ya hace tiempo que pasaron el virus pero siguen con síntomas. Son los llamados enfermos de covid persistente. Una encuesta impulsada desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en colaboración con los colectivos de afectados de COVID Persistente, LONG COVID ACTS SPAIN, ha estudiado el perfil de estos enfermos.
Casi en su mayoría, según la encuesta, son mujeres y jóvenes. Con una media de edad de 43 años. Y todos ellos siguen sufriendo las consecuencias del virus con distinta sintomatología. Lo peor, cuentan, es que además de los síntomas que sufre, en muchos casos no se les hace caso o no les creen.
MÁS
Sufren: cefaleas, falta de aire, perdida de memoria, confusión, cansancio extremo. Síntomas que en ocasiones les impiden trabajar y llevar una vida digna.
Los síntomas
En el estudio se han recogido más de 200 síntomas de covid persistente con una media de 36 por persona, aunque los más coincidentes son 87, y los más frecuentes 20 entre los que destacan: cansancio, dolor de cabeza, dolores musculares, dolares articulares, de espalda, falta de memoria...
En función de los órganos se ven afectadas hasta siete áreas.

En la encuesta se ha registrado además que la persistencia de los síntomas por Covid-19 tiene una duración de más de seis meses.
Los síntomas más frecuentes, según el porcentaje de cada síntoma en relación al total de respuestas (1.834), son:
Cansancio/astenia (95,91%); malestar general (95,47%); dolores de cabeza (86,53%); bajo estado de ánimo (86,21%); dolores musculares o mialgias (82,77%); falta de aire o disnea (79,28%); dolores articulares (79,06%); falta de concentración/déficit atención (78,24%); dolor de espalda (77,70%); presión en el pecho (76,83%); ansiedad (75,46%); febrícula (75%); tos (73,2%); fallos de memoria (72,63%); dolor en el cuello/en las cervicales (71,32%); diarrea (70,83%); dolor torácico (70,12%); palpitaciones (69,85%); mareos (69,36%); y hormigueos en las extremidades o parestesias (67,28%).
No son secuelas
Los responsables del estudio han querido dejar claro, eso sí, que lo que sufren estos pacientes no son secuelas porque casi en su mayoría no han requerido ingreso hospitalario.
Las secuelas se supone que durarán toda la vida, "esa es la que están sufriendo los pacientes que han estado en la UCI, casi en su mayoría hombres", han explicado.
"Sin embargo los afectados de covid persistente "no han tenido una afectación orgánica, y al hacerse una nueva PCR se ha visto que no tenían el virus pero persistían los síntomas", han contado.
Algunas de esta sintomatología se van resolviendo con el tiempo, pero insisten se necesita investigar para saber cuáles son las causas que provocan el malestar.
Hipótesis y una nueva investigación
Las hipótesis que se están barajando sobre por qué se produce esta cantidad de sintomatología es que que el virus siga en otras zonas, o que haya persistido como una cascada de afectación multiorgánica. "Tenemos que investigarlo", insisten los responsables del estudio.
"Vamos a iniciar un ensayo clínica en breve, con biomarcadores, porque hay que buscar la causa para encontrar la solución. Es necesario encontrar la causa", han recalcado.
Somos el problema que nadie quiere mirar
Algunos de los participantes en el estudio, han participado en la presentación de los resultados para denunciar la falta de comprensión. No les creen, o no les hacen caso, dicen.
"Somos el problema que nadie quiere mirar", ha explicado Silvia Guerrero, una de las pacientes en la presentación.
"Tenemos enormes dificultades para seguir el día a día, no solo nos enfrentamos a los problemas médicos, también a la incomprensión del entorno laboral", ha contado Ana Kent, otra de las participantes en el estudio, quien ha insistido: "En muchos casos vamos al médico y no nos hacen caso porque los síntomas que tenemos en principio no son graves. Nos sentimos incomprendidos, frustados y no acompañados, estamos cansados de demostrar que estamos enfermos. Necesitamos saber por qué nos pasa esto".
Nos sentimos incomprendidos, frustados y no acompañados, estamos cansados de demostrar que estamos enfermos
"No puedo leer ni dos rayas, tengo lagunas mentales, son síntomas preocupantes, y más cuando no entiendes qué te pasa y porqué te pasa", ha relatado Silvia.
Los fallos de memoria,según el estudio, lo sufren más de sesenta por ciento de los enfermos de covid persistente.
Problemas de diagnóstico
La falta de reconocimiento del diagnóstico clínico ha hecho que pacientes sin pruebas diagnósticas positivas necesitadas de atención médica hayan quedado fuera del sistema. El 52 por ciento de los encuestados por SEMG o no tuvo diagnostico por PCR o tuvo un PCR negativo.
El estudio también llevó a cabo una prueba de seguimiento, al 59 por ciento de los que tenían síntomas de covid persistente, le hicieron prueba de seguimiento de la enfermedad.
Desde SEMG han anunciado que van a iniciar un registro de pacientes con estas características.