Negativo en antígenos y positivo en PCR: por qué los nuevos test no son la panacea en el control de la covid

Luis dio negativo en antígenos y positivo en PCR con menos de 48 horas de diferencia
Técnicos sanitarios y virólogos advierten del mal uso de los test de antígenos: sólo son fiables al 95% con alta carga viral y síntomas
Luis Casas es de Valladolid y está preocupado: teme haber contagiado a sus padres. Porque tiene covid, la tenía cuando estuvo con ellos pero la noche de antes un test de antígeno le había dado negativo. Y no era así.
Luis dio negativo en el test de antígenos un viernes por la noche y positivo en PCR un domingo por la mañana. Y fue así:
- El lunes 19 de octubre Luis emprende un viaje de trabajo con un compañero. Son comerciales y durante dos días recorren España en el mismo coche dando a conocer un producto.
- El miércoles 21, cuando deja a su compañero en su casa, éste le dice: "Me encuentro mal, voy a ver si me echo". Al día siguiente, le llama: su pareja tiene covid, cree que puede estar contagiado y va camino del hospital a hacerse una prueba. Su compañero da positivo, y Luis empieza a ponerse nervioso, porque teme que tras pasar tantas horas juntos en un espacio cerrado haya podido cogerlo él también.
- Así que el viernes 23 de octubre, cuando empieza con un leve dolor de cabeza, va al hospital. "Soy contacto estrecho de un positivo, y me duele la cabeza", les cuenta. En el centro le hacen, como manda el protocolo, un test de antígenos. Son las 22h y se queda aliviado: da negativo. Por eso a la mañana siguiente, más tranquilo, va a ver a sus padres, y pasa un rato con ellos. "Afortunadamente estuvimos en su jardín, y con mascarilla. Ahora me alegro de haber tenido esa precaución", cuenta a NIUS. Porque esa tarde el dolor de cabeza aumenta de intensidad, y comienzan las décimas de fiebre. "Pasé una noche malísima, ya me dolía todo, sobre todo las piernas de rodilla para abajo, fíjate qué cosa más rara. Y tuve mucha fiebre, mucho más de 38", dice. Su mujer no daba crédito: "Pero si hace 24 horas has dado negativo, será otra cosa", dice Luis que le decía.
- Pero este vallisoletano sentía que lo que le pasaba no era normal, así que el domingo 25 de octubre se plantó de nuevo en el mismo hospital donde le habían realizado, menos de dos días antes, el test de antígenos. Y esta vez le hicieron PCR. El lunes por la mañana se lo confirmaron: es positivo. "¿Cómo puede ser?", se pregunta. Cuenta que los sanitarios le han dicho que no es la primera vez que se encuentran con un falso negativo de los test de antígenos.
De hecho la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios advierte de que usar estos test en personas con la infección en fase muy temprana, o con escasa carga viral, es ineficaz. "Las pruebas de antígenos que se están utilizando actualmente no son eficaces para conseguir controlar esta segunda ola de casos de coronavirus. Su eficacia, superior al 95%, es tal en algunos casos:
- cuando la carga viral es alta,
- cuando se realizan durante los cinco primeros días de la enfermedad
- y, sobre todo, cuando el paciente tiene síntomas", explican desde la Sociedad.
José Joaquín Durán, presidente de los técnicos superiores sanitarios, explica que el problema es que "no solamente se están realizando en todo tipo de situaciones no apropiadas, sino que además están
suponiendo muchos falsos negativos que hacen que el virus se siga expandiendo por todo el país. Esto también supone una realización posterior de PCR, lo que conlleva mayor gasto para el sistema sanitario". Como en el caso de Luis, que sospecha que la carga viral no era lo suficientemente alta como para que el test de antígeno diera positivo.
La duda de Italia: ¿están siendo los antígenos un coladero?
En Italia comenzaron a generalizarse los test de antígenos a mediados de agosto. Los incorporaron los puertos y aeropuertos para hacer pruebas de forma rápida a quienes procedieran de países considerados de riesgo, como España, y también para grandes cribados. En ese momento Italia contabilizaba muy pocos casos -no llegaba a los 1.000 diarios-, pero también el número de pruebas era muy reducido, la mitad de las que hacía España si lo comparamos por su número de habitantes.
El virólogo Fabrizio Pregliasco, del Instituto Galleazi de Milán, reconocía entonces que uno de los motivos por los que Italia tenía menos contagios podría ser que estaba comenzando a emplear de forma masiva los test de antígenos, que son menos sensibles que las PCR. La carga viral que circulaba entonces era baja, por lo que muchos pacientes asintomáticos o con una concentración baja del virus en las células podía escapar a las pruebas. Las posibilidades de contagiar de estos pacientes también son bajas, de modo que ese hipotético número de casos oculto no repercutía en más hospitalizaciones.
El problema se produjo después del verano, cuando Italia comenzó a hacer más test y la carga viral aumentó, provocando que se multiplicara también la cifra de infectados. Es difícil diferenciar la tasa de positividad de cada uno de ellos o su eficacia, porque Italia no ofrece el número específico de PCR y test de antígenos que realiza al día, simplemente las incluye en el número total de pruebas. Aún así, los test de antígenos siguen siendo una de las grandes apuestas de las autoridades italianas. “Todavía hoy la mayoría de los que realizamos son moleculares (PCR), pero hay una gran inversión por parte del país para ampliar el número de antigénicos rápidos”, señala Franco Locatelli, presidente del Consejo Superior de Sanidad. El doctor Locatelli se muestra partidario de esta opción para los cribados.
Coincide el reputado virólogo Andrea Crisanti, de la Universidad de Padua. “No existe un test perfecto para todas las situaciones”, manifestaba en una entrevista en NIUS. “Si, por ejemplo, quiero saber si en los colegios hay mucha transmisión viral, en lugar de hacer un PCR, que es invasivo y requiere una logística mayor, hago el test de saliva. Si no hay ningún positivo en la escuela, termina ahí. Por el contrario, si hay varios positivos, paso a la PCR, porque el salivar me va a dejar fuera varios casos”, contesta cuando se le pregunta por los test de saliva, que también miden el nivel de antígenos.
¿Quién debe hacer los test de antígenos?
Otro problema, según denuncian los técnicos superiores sanitarios españoles, son las condiciones en las que se realiza esta prueba. "El manejo de muestras clínicas se ha de realizar por los profesionales formados, capacitados y habilitados para ello; en instalaciones que reúnan las condiciones que garanticen la seguridad de los productos del diagnóstico in vitro y la posterior gestión de los residuos generados, cumpliendo así con la normativa aplicable", reivindica Francisco Javier Montero, Secretario General del Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios.
Sea como sea, Luis ya no se fía de los test de antígenos. Se los han hecho a sus hijos y han dado negativo, y desde Salud Pública les han dicho que basándose en ese resultado los niños pueden ir al colegio. Pero Luis ha decidido no hacerlo: "Estamos todos en casa, aislados, hasta que pasen 10 días". Se han autoimpuesto una cuarentena porque temen que los test de antígenos les hayan dado otro falso negativo.