El nivel de transmisión del COVID de los niños contagiados a los adultos con quienes conviven es bajo

Según la investigación liderada por el Hospital Vall d´Hebrón, sólo un 3,4% de los pacientes pediátricos con contagios confirmados en Cataluña entre el 1 de marzo y el 31 de mayo fueron los transmisores del Covid al resto de miembros de su núcleo familiar
El estudio se ha realizado con 163 niños con contagios confirmados y 89 familias
Un estudio del Hospital Vall d´Hebrón concluye que los menores con Covid-19 presentan niveles bajos de transmisión a los adultos con los que conviven. Los resultados llegan después del estudio epidemilógico que ha realizado el hospital para estudiar la transmisión intrafamiliar de los menores de 18 años que han sufrido la infección durante el periodo de confinamiento.
La investigación revela que solo un 3,4% de los pacientes pediátricos con contagios confirmados en Catalunya entre el 1 de marzo y el 31 de mayo fueron los transmisores del SARS-CoV-2 al resto de miembros de su núcleo familiar. Solo tres menores fueron los transmisores de una muestra compuesta por 163 niños.
Bajo el título ‘Papel de los niños y las niñas en la transmisión intrafamiliar del SARS-CoV-2 (COPEDI-CAT)’, el estudio ha analizado la secuencia de transmisión del virus en 89 familias. En cincuenta de las familias con varios miembros infectados el paciente índice fue un adulto.
Solo 31 de los 163 pacientes pediátricos incluidos en el estudio requirieron hospitalización (un 19%). El 81% (132 pacientes) presentaron cuadros clínicos inespecíficos y poco graves que no hicieron necesario el ingreso. Y de las 89 familias que componen la investigación, un 21,4% de los menores de edad (19) fueron asintomáticos.
La mayoría de menores de edad infectados se sitúan en una franja de edad a partir de los 12 años, con 42 casos entre 12 y 16 años y otros 42 casos entre 16 y 18 años. Sin embargo, se ha observado que los niños que requirieron ingreso hospitalario se concentran en la franja de menores de tres años (un 33%, diez de un total de 31 de todas las edades que han requerido hospitalización).
Aun así, Pere Soler, jefe de la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría de Vall d’Hebron, señala que "no se puede pensar que el hecho de ser un paciente pequeño sea un factor de riesgo". Los ingresos en esta franja de edad, según explica, se realizan por prevención.
Con todo ello, los pediatras explican que los síntomas en estos pacientes suelen ser leves. “Los menores de edad no acostumbran a hacer cuadros graves de COVID-19, confirma el estudio, que detecta como grupos de riesgo de la enfermedad aquellos pacientes pediátricos que sufren cardiopatías congénitas y neumopatías graves, excluyendo la asma”, señala Antoni Soriano, doctor de la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría del Hospital Vall d´Hebrón.
Más contagios entre los niños después del confinamiento
La investigación cuenta con una segunda etapa en la que se estudiará la transmisión de aquellos menores positivos por coronavirus después del confinamiento. Si del 1 de marzo al 31 de mayo los pacientes pediátricos en Cataluña fueron 163, solo en el mes de junio se registraron 250 casos, en julio 2.602 y, del 1 al 23 de agosto, 2.419 casos, según los datos facilitadas por la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Cataluña (AQuAS). En estos meses de verano se han hecho alrededor de 30.000 pruebas cada mes a niños, según ha explicado Anna Gatell, pediatra de Atención Primaria del equipo de pediatría territorial Alt Penedès-Garraf, Dra. Anna Gatell.
Con los nuevos casos registrados tras el confinamiento, el estudio podrá seguir analizando la transmisión comunitaria y el papel de los menores en la misma. El aumento de los contagios se explica también por la ejecución de pruebas masivas, mientras en el confinamiento sólo se realizaban pruebas a aquellos que presentaban síntomas.
Más de un centenar de pediatras han participado en la investigación que pretende analizar el papel de los menores en la transmisión del virus. Justo a dos semanas del inicio del curso escolar, los expertos se empeñan en aportar novedades a la investigación para conseguir frenar el avance de la pandemia. En este sentido, la consellera de Salud de la Generalitat de Cataluña, que también ha asistido a la presentación del estudio, insiste en que para garantizar una baja incidencia del virus en los colegios es fundamental contener los contagios en la sociedad.