"No se relajen, la pandemia no ha terminado": Alfredo Corell, inmunólogo, alerta de posibles repuntes de coronavirus

La Sociedad Española de Inmunología alerta de que saltarlos las normas sanitarias puede abocar al fracaso de la desescalada
"La desescalada no es: ¡hala, fiesta!", dice contundente Alfredo Corell. Está preocupado, porque cree que parte de la sociedad española se está tomando muy a la ligera las recomendaciones sobre distancia social. Y esto puede ser catastrófico para la pandemia, "que no ha terminado, tiene que quedar claro", insiste.
Catedrático de Inmunología, vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Inmunología y divulgador científico, Corell se empeña en que un mensaje llegue a todos: "No hay que relajarse". Mensaje recibido, doctor, y transmitido. En esta entrevista desgrana las razones por las que insiste tanto:
Pregunta. Han surgido voces en contra del desconfinamiento paulatino, ¿usted qué opina, está España preparada para dar pasos hacia la tan manida nueva normalidad?
Respuesta. Médicamente, científicamente, ¿podemos salir? Yendo al dato científico puro y la desescalada seguramente no habría que hacerla hasta que no hubiera vacuna. Pero en estas decisiones no sólo hay que tener en cuenta criterios meramente científicos. Es inviable mantener un confinamiento total, que es lo seguro, hasta que haya una vacuna o un tratamiento eficaz.
No somos contrarios al desconfinamiento, pero, ¡ojo!: no por salir a la calle es ¡fiesta!
P. Entonces, ¿la Sociedad Española de Inmunología dice sí a la desescalada de medidas restrictivas?
R. Decimos que vale, que muy bien la desescalada pero siguiendo con la contención física y las medidas de higiene. No somos contrarios al desconfinamiento, pero, ¡ojo!: no por salir a la calle es fiesta. De momento hasta que se levante el estado de alarma, como mínimo dos semanas más, hay que mantener distancia social, higiene constante de manos, higiene respiratoria (toser en pañuelos desechables o en la cara interna del codo), usar mascarillas allí donde son recomendadas.
Creemos que las decisiones de las autoridades son las adecuadas, y que se están tomando cuando se deben tomar. Pero tememos que la gente se relaje demasiado. Que cada vez más gente haga lo que hemos visto en algunos en la calle: niños jugando juntos, personas haciendo deporte en grupo, mayores sentados juntos en bancos… eso es relajarse demasiado.
Dos semanas más, como mínimo, hay que mantener distancia social, higiene constante de manos, higiene respiratoria (toser en pañuelos desechables o en la cara interna del codo), usar mascarillas allí donde son recomendadas
P. Suena preocupado...
R. Lo estamos. Estamos preocupados porque entendemos que hay que hacer desescalada, porque el país tiene que moverse pero creemos que la ciudadanía da muestras de estar olvidándose demasiado pronto las normas de higiene y la distancia social, que son las únicas medidas que han funcionado para contener la epidemia. No hay vacuna porque no ha dado tiempo y los fármacos que se han probado algunos funcionan otros no… no hay ninguno que haya destacado como estrella. Así que las medidas del siglo XIX -lavarse y no juntarse- han sido las mejores.
No hay vacuna porque no ha dado tiempo, y no hay ningún fármaco que haya destacado como 'estrella' para curar la COVID-19. Así que las medidas del siglo XIX -lavarse y no juntarse- son las únicas que funcionan
P. ¿Qué puede pasar si no se cumplen las normas y se mantiene más contacto social del recomendado?
R. Que habrá un rebrote más numeroso de lo esperado y antes de lo previsto. Ya se cuenta con que habrá rebrotes en núcleos concretos, ciudades, barrios. Pero se pueden controlar si no son masivos y si se han limitado los contactos sociales. La clave es que el rebrote no sea masivo, y que se pueda localizar a todos los contactos de un infectado en 48 horas. Eso solamente es posible si esa persona ha mantenido contacto con poca gente, no con mucha.
P. ¿Dos días es el límite para que el contagio se descontrole?
R. Sí, es la única manera de controlar el nuevo coronavirus: identificar a las personas con infección en 48h. Y asegurarnos de que cuando se detecta un caso todo su entorno esta diagnosticado en dos días. Por eso los inmunólogos insistimos en que se deben hacer PCRs, no test rápidos.
Las PCR dan resultado aunque acabes de infectarte. Para que des positivo a los test rápidos deben pasar al menos cinco días. Un tiempo en el que un positivo puede entrar en contacto con mucha más gente.
Las PCR dan resultado aunque acabes de infectarte. Para que des positivo a los test rápidos deben pasar al menos cinco días. Un tiempo en el que un positivo puede entrar en contacto con mucha más gente.
P. O confiar en que haya habido tantos infectados asintomáticos que se haya creado lo que llaman inmunidad de grupo, ¿no?
R. Pero es que España no está en ese punto. No se puede saber a ciencia cierta todavía cuánta gente ha tenido el SARS-CoV-2, pero los últimos estudios apuntan a que menos de un 15% de la población española se ha infectado. Eso está lejísimos de suponer una inmunidad de grupo. Por eso hay que mantener las medidas de distanciamiento social, es un cambio de mentalidad muy grande en un país como el nuestro, de cultura de grupo.
Habrá rebrotes puntuales. La clave es que no sean masivos, y que se pueda localizar a todos los contactos de un infectado en 48 horas
Por eso Corell insiste en su mensaje: "no hay que relajarse, hay que mantener la distancia social, la higiene respiratoria y de manos". En definitiva, andar con mil ojos. Y el inmunólogo añade que también tenemos que "aprender la lección: No se puede fabricar una cosa de hoy para mañana. En España no hemos tenido cultura de apoyo a la investigación y encima en la crisis se recortó mucho en ciencia. Ahora necesitamos que la ciencia nos salve -con una vacuna, un fármaco eficaz- , pero hemos estado olvidados y sin inversiones". Mientras tanto, habrá que seguir combatiendo al coronavirus con las armas del siglo XIX.
MÁS
Daniel López Acuña, exdirectivo de la OMS: "El 90% de la población española es vulnerable aún al coronavirus"
Oriol Mitjà advierte en seis puntos por qué vamos hacia un rebrote del coronavirus
Fármacos contra la artritis que frenan al coronavirus: "En la segunda oleada se va a poder atenuar mucho la infección"