Novavax, la vacuna para convencer a los escépticos, ya ha empezado a enviarse a los países europeos

Nuvaxovid, cuyo antígeno se fabrica en España, está indicada para personas todavía no vacunadas o alérgicas a las otras vacunas
La EMA autorizó su comercialización el pasado 20 de diciembre
De dos dosis, la segunda se debe aplicar tres semanas después de la primera inyección
Novavax ha anunciado este miércoles que han comenzado a enviar a los estados miembros de la Unión Europea (UE) las primeras dosis de su vacuna contra la COVID-19, 'Nuvaxovid', también conocida como NVX-CoV2373, la primera basada en una proteína autorizada para su uso en Europa.
Según ha informado la compañía en un comunicado, se han completado los procedimientos de prueba y liberación, y las dosis de 'Nuvaxovid' se están enviando desde el centro de distribución de Novavax en Países Bajos a los países europeos "a partir de esta semana".
MÁS
La primera oleada de envíos incluye varios países, como Alemania, Francia y Austria. Se espera que los envíos a otros Estados miembros de la UE se realicen "rápidamente".
"El anuncio de hoy allana el camino para que la vacunación con 'Nuvaxovid' comience en Europa en los próximos días. La vacuna de Novavax ofrece una opción diferenciada para reforzar las tasas de vacunación en toda Europa. 'Nuvaxovid' ha demostrado su eficacia, un perfil de seguridad y tolerabilidad tranquilizador, y se basa en una plataforma de vacunas basada en proteínas bien conocida y utilizada para otras vacunas durante décadas", ha resaltado el presidente y director general de Novavax, Stanley C. Erck.
Nuvaxovid es la quinta vacuna autorizada por la Unión Europea, la primera que utiliza tecnología tradicional y se inoculará a personas no vacunadas bien por desconfianza a las vacunas previas contra la covid-19, por otro tipo de indicaciones médicas o por alergias a alguno de los componentes de las otras vacunas disponibles.
Una recomendación, la de su administración a alérgicos, que ha sido cuestionada por el Comité de Alergia a Medicamentos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). La sociedad de alergólogos recuerda que la vacuna desarrollada por Novavax contiene entre sus excipientes Polisorbato 80, el mismo componente que "también está presente en las vacunas de AstraZeneca y Janssen frente al SARS-CoV-2". Por ello, las personas que previamente hayan manifestado reacciones alérgicas con las vacunas de AstraZeneca y Janssen "no deberían recibir una dosis de la vacuna de Novavax hasta que un alergólogo haya realizado un estudio completo", considera este grupo.
¿Cómo actúa la vacuna Nuvaxovid?
Tal y como explica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Nuvaxovid actúa preparando al organismo para defenderse frente a la covid-19. La vacuna contiene una versión producida en el laboratorio de la proteína de la espícula que se encuentra en la superficie del SARS-CoV-2 y un adyuvante, es decir, una sustancia que ayuda a fortalecer la respuesta inmune.
Cuando se administra esta vacuna, el sistema inmunitario identifica la proteína como extraña y produce defensas de manera natural –anticuerpos y células T– contra el virus. Si más tarde la persona vacunada entra en contacto con el SARS-CoV-2, su sistema inmunitario reconocerá la proteína del virus y estará preparado para hacerle frente.
¿Qué tecnología utiliza?
Nuvaxovid no contiene ARN mensajero ni virus, sino nanopartículas con dos componentes principales:
- La proteína S recombinante del coronavirus SARS-CoV-2, la llave que usa para infectar la célula y también la que provoca la respuesta inmune.
- Un adyuvante denominado Matrix-M que está formado por un compuesto orgánico extraído de la corteza del árbol Quillaja saponaria, junto con colesterol y fosfolípidos.
Se trata de una tecnología basada en una plataforma de proteínas recombinantes que ya se utiliza con éxito en vacunas tan comunes como la de la hepatitis B o la del papiloma humano.
¿Cómo se administra?
Esta vacuna solo ha sido autorizada para personas mayores de edad. Se administra por vía intramuscular como una serie de 2 dosis de 0,5 ml cada una. Tal y como se detalla en la ficha técnica, se recomienda administrar la segunda dosis tres semanas después de la primera inyección.
Las personas pueden no estar totalmente protegidas hasta siete días después de la segunda dosis. Como sucede con todas las vacunas, puede que la vacunación con Nuvaxovid no proteja a todos los receptores de la vacuna, se reconoce en la ficha técnica del producto.
¿Cuántas vacunas va a haber disponibles?
Según lo previsto, España espera recibir 2.2 millones de dosis durante el primer trimestre. Dosis con las que inmunizar a los cerca de tres millones de personas que todavía no se han vacunado. Esto es un 8% de los ciudadanos mayores de 12 años a los que Sanidad ofrece ahora la oportunidad de poder inmunizarse con esta nueva vacuna, la primera elaborada de forma 'tradicional' con la que España quiere convencer a los escépticos.
¿Cómo y dónde se aplicará?
Según el portavoz de la Asociación Española de Vacunología, Jaime Jesús Pérez, todas las comunidades autónomas disponen de un sistema para que los ciudadanos que quieran recibir la vacuna puedan solicitarlo. Con respecto a las dosis que llegarán a cada región, lo lógico, explica Jaime Jesús Pérez, es que las comunidades hagan una petición a Sanidad de las vacunas que van a necesitar según sus estimaciones. Inicialmente, se repartían de forma proporcional según la población a vacunar, pero ahora "ya se van solicitando según las necesidades".
¿Tiene efectos secundarios?
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales de toxicidad a dosis repetidas, tolerancia local y toxicidad para la reproducción y el desarrollo, se indica en la ficha técnica.
En cuanto a las reacciones adversas observadas durante los ensayos clínicos de Nuvaxovid fueron generalmente leves o moderadas y desaparecieron en un par de días tras la vacunación. Los más comunes fueron:
- Sensibilidad o dolor en el lugar de la inyección.
- Cansancio.
- Dolor muscular.
- Dolor de cabeza.
- Malestar general.
- Dolor en las articulaciones.
- Náuseas o vómitos.
¿Qué grado de eficacia tiene?
La eficacia del medicamento, denominado Nuvaxovid o también NVX-CoV2373, alcanzó el 100% contra la enfermedad moderada y grave, aunque este dato no incluye las variantes delta ni contra ómicron. Si se incluyen diferentes variantes, salvo la más reciente ómicron, la eficacia se aproxima al 90%.
¿Qué ventajas presenta respecto a las otras vacunas?
Es más barata de producir y más fácil de transportar ya que requiere condiciones de frío para su mantenimiento menos exigentes que las vacunas de ARN. Además, se espera que presente menos efectos secundarios ya que emplea una tecnología ampliamente contrastada y usada en otras vacunas como la de la hepatitis B.
¿Qué parte se fabrica en España?
Biofabri, del grupo Zendal (con sede en Galicia), se encarga de la producción industrial para toda Europa del antígeno de esta solución contra la covid-19.