Novavax, la primera vacuna 'tradicional' con la que España quiere inmunizar "en breve" a los escépticos

Autorizada el 20 de diciembre por la EMA, Sanidad espera contar en breve con las primeras dosis
Nuvaxovid, cuyo antígeno se fabrica en España, está indicada para personas todavía no vacunadas o alérgicas a las otras vacunas
"Es importante sumar, aunque sean porcentajes pequeños", asegura Jaime Jesús Pérez
La quinta vacuna autorizada por la Unión Europea llegará "en breve" a España, aseguran a NIUS fuentes de Sanidad. De hecho, ya está todo preparado para recibir e inocular las primeras dosis de Nuvaxovid elaboradas por la farmacéutica estadounidense Novavax. Dosis que en España se inocularán a personas que "no se han podido vacunar" o que han recibido la vacunación incompleta por alergias a alguno de los componentes de las otras vacunas disponibles o que no se han vacunado todavía por otro tipo de indicaciones médicas.
Así lo aprobó el miércoles la Comisión de Salud Pública para una vacuna con parte de fabricación española, porque es Biofabri, del grupo Zendal (con sede en Galicia), la farmacéutica encargada de la producción industrial para toda Europa del antígeno de esta solución contra la covid-19.
MÁS
Una tecnología sin virus ni ARN
La de Novavax es la primera vacuna autorizada basada en una plataforma de proteínas recombinantes. Una tecnología que ya se utiliza con éxito en vacunas tan comunes como la de la hepatitis B o la del papiloma humano. De esta forma, Nuvaxovid no contiene ARN mensajero ni virus, sino nanopartículas con dos componentes principales:
- Una proteína S recombinante del coronavirus SARS-CoV-2, la llave que usa para infectar la célula y también la que provoca la respuesta inmune.
- Y un adyuvante denominado Matrix-M que está formado por un compuesto orgánico extraído de la corteza del árbol Quillaja saponaria, junto con colesterol y fosfolípidos.
Una vacuna para convencer a los escépticos
Esta vacuna llega cuando en España ya hay más de 38 millones de personas con pauta completa. El 90,9% de la población mayor de 12 años está inmunizada y hay más de 39 millones con al menos una dosis. Indicadores que sitúan a España como uno de los países con mejores tasas de vacunación contra la covid-19.
Aún así, quedan tres millones de personas que todavía no se han vacunado. Esto es un 8% de los ciudadanos mayores de 12 años a los que Sanidad ofrece ahora la oportunidad de poder inmunizarse con esta nueva vacuna, la primera elaborada de forma 'tradicional' con la que España quiere convencer a los escépticos. España espera recibir 2.2 millones de dosis durante el primer trimestre.
Eficaz, segura, "tradicional" y más fácil de conservar
En todo caso, explica Jaime Jesús Pérez, portavoz de la Asociación Española de Vacunología, entre el escaso porcentaje de personas que no se han inmunizado todavía "no solo habrá escépticos en cuanto a la tecnología empleada con las otras vacunas", sino que directamente "habrá ciudadanos que no tienen interés en vacunarse". Aún así, prosigue, "si consigues que se sumen un 1% o 2% más, eso que has logrado porque, en coberturas vacunales tan altas, es importante sumar aunque sean porcentajes pequeños".
Según el experto en vacunación, Nuvaxovid es "una herramienta más que por el momento en el que llega no es la revolución, pero que facilita mucho las cosas". Los distintos estudios que han evaluado la eficacia de la vacuna la sitúan entre el 90 y el 88%, siete días después de administrar la segunda dosis. Además, tal y como explica doctor Pérez a NIUS, esta vacuna es más fácil de conservar, tienen una caducidad más larga y además, al utilizar una tecnología tradicional "determinadas personas pueden confiar más en ella". Aunque de las otras vacunas, añade, después de más de 91 millones inoculadas en España, se conocen los datos de seguridad de forma "muy importante".
Menos efectos secundarios en los ensayos clínicos
Con la de Novavax, asegura Jaime Jesús Pérez, no es esperable que aparezca ningún efecto raro adverso como ocurrió con los trombos de las vacunas de adenovirus, porque es una tecnología ya conocida y aplicada, aunque -añade- tampoco es previsible que aparezcan nuevos efectos adversos con las vacunas de ARN, insiste.
Las reacciones adversas observadas durante los ensayos clínicos de Nuvaxovid fueron generalmente leves o moderadas y desaparecieron en un par de días tras la vacunación. Los más comunes fueron:
- Sensibilidad o dolor en el lugar de la inyección.
- Cansancio.
- Dolor muscular.
- Dolor de cabeza.
- Malestar general.
- Dolor en las articulaciones.
- Náuseas o vómitos.
¿Cómo y dónde se aplicará?
Todas las comunidades autónomas disponen de un sistema para que los ciudadanos que quieran recibir la vacuna puedan solicitarlo, asegura el portavoz de la Asociación Española de Vacunología. Con respecto a las dosis que llegarán a cada región, lo lógico, explica Jaime Jesús Pérez, es que las comunidades hagan una petición a Sanidad de las vacunas que van a necesitar según sus estimaciones. Inicialmente, se repartían de forma proporcional según la población a vacunar, pero ahora "ya se van solicitando según las necesidades". Además, indica el experto, "se está planteando la posibilidad de llevar la vacunación a los centros de salud, con una logística tradicional".