La nueva normalidad y la libre movilidad llega el día 22 de junio a toda España


A partir del domingo, 21 de junio, decae el estado de alarma y se permitirá la movilidad sin restricciones por todo el territorio nacional
Madrid saltará de la fase 2 a la nueva normalidad al finalizar el estado de alarma
"El domingo 21 ya no estamos en estado de alarma y no habrá ninguna restricción de movilidad". Así lo ha explicado en rueda de prensa el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que ha insistido en que "la nueva normalidad marca el mínimo común denominador" que se ha de cumplir hasta que haya una vacuna o terapia contra el virus.
Según ha apuntado el ministro de Sanidad, en cuanto a las comunidades autónomas que ahora se encuentran en fase 2 y que sigan en dicha fase el 21 de junio, "progresarán" automáticamente hacía la nueva normalidad con el resto.
Este salto de fase se producirá en la Comunidad de Madrid, que ha decidido, no obstante, pedir el avance hasta la fase 3 el día 21. Aunque este avance coincida con el fin del estado de alarma, y por ello, con el fin de las limitaciones de movilidad territorial en toda España.
Así, la Comunidad de Madrid, Barcelona y su área metropolitana, Lleida, Ávila, Salamanca, Segovia y Soria, que son las únicas que este lunes permanecerán en la fase 2 de la desescalada, pasarán directamente a esta situación sin tener que pasar por la fase 3.
El ministro de Sanidad ha explicado que la nueva normalidad indica que la movilidad no estará restringida porque "la movilidad no se puede restringir fuera del estado de alarma". Salvador Illa ha insistido en que el Gobierno considera que se dan las condiciones epidemiológicas para que así sea. siempre que se cumplan las recomendaciones sanitarias y la responsabilidad individual.
Illa ha hecho hincapié en que a partir del 21 de junio serán las comunidades autónomas las que deberán adoptar las medidas sanitarias que consideren oportunas y para las que tienen competencias pero que la libertad de movimiento entre territorios decae con el fin del estado de alarma.
En cuanto a las medidas que pueden emprender las diferentes comunidades autónomas para prevenir contagios el ministro ha insistido en que Sanidad estará dispuesta a continuar con la coordinación que se ha llevado a cabo a lo largo de estas semanas con las diferentes consejerías de sanidad pero que, en cualquier caso, serán las comunidades las que decidan ya que "nuestro estado es compuesto y cada comunidad autónoma" debe tomar sus medidas.
Dado que con el fin del estado de alarma "no podrá haber una limitación generalizada" de todos los ciudadanos, sí que se podrán "hacer restricciones mucho más quirúrgicas, de personas concretas, unidades familiares, de unidades sociales mucho más restringidas, y siempre con autorización judicial".
Como se hizo por ejemplo el mes de febrero con los dos centenares de turistas que tuvieron que ser confinados en un hotel de Adeje, en Tenerife, tras haberse detectado el positivo de uno de ellos. "Habrá que aplicar esos mismos instrumentos de manera muy quirúrgica", ha redundado Illa.
No obstante, las comunidades deberán estar sometidas y respetar las condiciones del real decreto de nueva normalidad que aprobó el Gobierno el pasado martes. Y el Ejecutivo estará "para coordinar aquello que haga falta", ha añadido Illa.
De esta forma, la nueva normalidad arrancará a las 0:00 horas del lunes 22 de junio para todos los españoles y habrá ya "movilidad libre" y durará hasta que "no se derrote al virus" con una vacuna o una terapia eficaz contra la covid.
Por lo que respecta a posibles rebrotes en un futuro, el ministro de Sanidad ha indicado que se ha comprobado que existe un instrumento que "funciona" para hacer frente a pandemias como la que hemos sufrido por lo que ha apuntado a que el Gobierno estría dispuesto a volver a recurrir al estado de alarma en el caso de que fuera necesario en el futuro, aunque Illa ha insistido en que espera que eso no sea necesario.
Movilidad internacional a partir del 1 de julio
En materia de apertura de fronteras con otros países europeos, y a pesar de la petición por parte de la Comisión Europea de que la movilidad se recupere el próximo 15 de junio, El ministro de Sanidad mantiene que en el caso de España, dicha apertura de fronteras con el resto de países europeos se llevará ea cabo el 1 de julio, que es "cuando nosotros consideramos que estaremos preparados". Illa ha defendido que dicha apertura a la la llegada de viajeros extranjeros debe hacerse en coordinación con nuestros socios europeos y con el resto del mundo.
Por su parte, el director del Centro del Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha apuntado a que, a partir de ahora, la mayor amenaza de nuevos contagios puede provenir de los casos importados. "El mayor peligro para España serán los casos importados cuando se habrán las fronteras", ha afirmado Simón que ha precisado que más de un centenar de contagios en la última semana fueron importados y ha advertido de que dicha cifra es previsible que crezca.
En cuanto a dichos casos importados del extranjero, Simón ha apuntado a que la mayoría han procedido de países de América latina, de personas que venían en viajes justificados, bien por ser españoles que regresaban a casa o extranjeros que trabajan en nuestro país. Simón también ha apuntado a algún positivo detectado en migrantes que han llegado en patera, pero que han sido controlados.
Por lo que respecta a la llegada de turistas a partir del mes de julio Simón ha afirmado que "España es un país que es posible que dentro de unos años viva de la ciencia pero que ahora vive del turismo". Por eso, ha dicho Simón, "tendremos que tener cuidado", aunque el director del CAES afirma que no es probable que se den casos similares a los ocurridos al inicio de la pandemia a primeros de marzo cuando los tiempos de detección de contagios eran muy largos y el control de la llegada de personas infectadas era muy difícil.
MÁS
El 70% de España estará el lunes en fase 3 y Galicia, en nueva normalidad
Fernando Simón, sobre las camisetas con su cara: "Estoy encantado, pero que donen parte de los beneficios a ONGs"
Un mapa de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo informa sobre las restricciones para viajar a otros países