2.694 nuevos casos en Cataluña y el resto de indicadores, a la baja antes de Nochebuena


La velocidad de reproducción y el riesgo de rebrote del virus disminuyen a 1,24 y 335 puntos respectivamente
También mejoran en la Cerdanya y el Ripollès, pero no como resultado de su confinamiento ya que tan solo llevan un día aisladas
Las plantas y las UCI de hospital acogen a menos infectados, mientras que las funerarias reportan 36 nuevas muertes
La pandemia mantiene cierta tregua con Cataluña, cuyos principales indicadores encadenan varios días de descensos estas fiestas a pesar de ser demasiado elevados todavía. El riesgo de rebrote, la velocidad de transmisión y la presión en los hospitales disminuyen este 24 de diciembre, día en que Salut ha informado de que 2.694 residentes en la comunidad han dado positivo de covid-19 por vía PCR y las funerarias han reportado 36 nuevas muertes.
La velocidad en la que el virus se propaga en la comunidad ha pasado de 1,33 a 1,24, situándose así más cerca del objetivo de mantenerse por debajo del punto (momento en que la pandemia dejaría de extenderse porque cada infectado contagiaría a menos de uno de sus contactos de media). Por su parte, la caída del riesgo de rebrote es de 14 puntos que se traducen en los 335 actuales, un valor que tiñe de rojo toda la comunidad.
Es preocupantemente elevado en la Cerdanya y el Ripollès, las comarcas confinadas y con la restauración cerrada desde este miércoles. Dicho índice se sitúa en los 2.707 y 1.858 respectivamente, aunque también ha disminuido ya que el día anterior era de 3.521 y 1.907 en cada territorio. El descenso es mucho más pronunciado en la Cerdanya, ya que la velocidad de reproducción (o 'Rt') del virus en ella ha caído de 1,85 a 1,39, por lo que cada residente infectado en esta comarca de segundas residencias y estaciones de esquí está más cerca de contagiar a una persona que a dos, como estaba en la jornada anterior. En el Ripollès, también en Girona, la 'Rt' ha disminuido tres centésimas hasta situarse en 1,40.
No obstante, estas disminuciones no pueden ser resultado de las restricciones aplicadas por el Govern de la Generalitat, ya que basa estos balances en los test PCR practicados, que dan resultados en un plazo de tres días y ambos territorios llevan un día bajo las nuevas limitaciones. La siguiente comarca con peor situación epidemiológica es la tarraconense Terra Alta, con un riesgo de rebrote de 1.700 y una velocidad de reproducción más alta que las otras dos, de 1,72.
📡 #Consellera @albaverges: 'Els hospitals de Campdevànol i de la Cerdanya estan en una situació complicada i hem hagut de derivar pacients. Davant d'això prenem la decisió de perimetrar la Cerdanya i el Ripollès permetent només els desplaçaments per motius laborals.' pic.twitter.com/xMqsF0Hqbt
— Salut (@salutcat) December 22, 2020
Para tomar sus decisiones, el Departament de Salut basa sus decisiones en las tendencias semanales, cuyo balance muestra una mejoría en la 'Rt' que no se traduce en el riesgo de rebrote y el número de contagios, índices más elevados ahora que hace siete días. Hay 3.479 nuevos casos detectados por PCR más esta última semana que la anterior, cifra que hace ascender el número total de contagios a 347.418 detectados por este método de diagnóstico desde el inicio de la pandemia.
Menos afectados ingresados en planta y UCI
Los hospitales catalanes atienden a 53 afectados de covid-19 menos que el balance anterior, por lo que hay 1.580 pacientes ingresados actualmente. También ha disminuido la presión sobre las UCI al acoger 314 enfermos en estado crítico, 18 menos. De esta forma, el inicio de la tercera ola todavía no ha impactado en los hospitales, cuyos indicadores acostumbran a reaccionar a los arreones de la pandemia algunas semanas después que el resto. Atendiendo a los planes de Salut, las UCI deben acoger a un máximo de 300 personas afectadas por la enfermedad.
Asimismo, 36 positivos han muerto las últimas 24 horas, cosa que sitúa la fatídica cifra en 16.747 defunciones desde el inicio de la pandemia. 10.381 han muerto en un centro hospitalario o sociosanitario, 4.368 lo han hecho en su residencia y 976, en su domicilio. El resto de defunciones no están clasificadas por falta de información.