Cómo ómicron, aunque sea más leve, puede colapsar el sistema sanitario


El ECDC asegura que es "muy probable" que ómicron provoque más hospitalizaciones y muertes
En Reino Unido, con el mayor número de casos de ómicron, los hospitales han empezado a despejar camas de pacientes en espera de lo que pueda venir
Dos semanas después de que se detectase por primera vez la variante ómicron nadie duda ya de su poder de contagio y de su capacidad para escapar de la respuesta inmune. Está por ver todavía si los síntomas son más leves. Pero para eso habrá que esperar unas cuantas semanas. El tiempo necesario para que el virus salte de los jóvenes y viajeros, la mayoría sanos, que son los que ahora mismo se están contagiando, a las poblaciones más vulnerables.
Mientras, las estimaciones a partir de lo que se está registrando pintan un escenario cada vez más negro de infecciones. Como nunca antes se había visto en toda la pandemia. Un potencial tsunami de contagios que, según los expertos, acabará repercutiendo en más hospitalizaciones y muertes que la actual cepa dominante, la delta.
Da igual que ómicron no sea tan virulenta como variantes anteriores (si es que finalmente se confirma) o que el porcentaje de vacunados sea cada vez mayor. Si su capacidad de contagio es tan descomunal, los expertos aseguran que acabará afectando de igual manera al colapso del sistema sanitario lo que supondrá un riesgo para los más vulnerables.
"Incluso si la gravedad de la enfermedad causada por ómicron es igual o menor que la gravedad de delta, el aumento de la transmisibilidad y el consiguiente crecimiento exponencial de los casos superarán rápidamente cualquier beneficio de una gravedad potencialmente reducida. Por lo tanto, se considera muy probable que ómicron provoque más hospitalizaciones y muertes, además de las que ya se esperan de las previsiones anteriores con delta", señala el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) en un informe publicado este miércoles.
El ejemplo de Reino Unido
Reino Unido ya lo está avisando. El país tiene el mayor número de casos de ómicron detectados. Con 200.000 nuevos contagios cada día por la nueva variante, allí las infecciones se duplican cada dos días y medio. De seguir ese ritmo, habrá un millón de personas infectadas con esta nueva variante el próximo domingo.
En cuanto a las hospitalizaciones por covid, han aumentado en un 10% en la última semana. El sistema sanitario se prepara para la ingente cantidad de ingresos que se producirán las próximas semanas. La nueva recomendación ahora es que los hospitales intenten liberar lo antes posible camas para pacientes -enviándoles a residencias, hospicios, hoteles o sus propias casas- por lo que pueda venir. Paralelamente, están reclutando sanitarios británicos que trabajan en Grecia y en España para trasladarlos a hoteles del sur de Inglaterra que acojan a pacientes menos críticos, según informa The Guardian.
En Noruega, sus proyecciones no son mejores. Allí esperan que ómicron domine los contagios en Navidad, con hasta 300.000 casos y 500 ingresos hospitalarios diarios, casi el doble que en la ola anterior.
Más de lo mismo en Dinamarca, que sufre un repunte de ingresos hospitalarios. El país danés es el que más rápido secuencia y, por lo tanto, el que mejor detecta las nuevas variantes. Allí, todas las pruebas de infección activa positivas son secuenciadas, frente a aproximadamente un 5% en España. En una semana, los casos de ómicron han pasado de 10 a 100 y de 100 a 500 en tres días. Es ya el 8% de los casos totales, cuando era menos del 0,5% hace poco más de una semana.
Escenario en España
No se espera un escenario mejor en España, donde se pronostica que la ola de ómicron podría llegar para la segunda o tercera semana de enero. Con una incidencia acumulada cada vez más alta -este miércoles se batió el récord desde julio con 27.140 nuevos contagios, llegando a los 441 casos a 14 días- los hospitales comienzan también a estar ya cada vez más tensionados. En 15 días se ha doblado el porcentaje de ocupación de camas en UCI, del 7% al 13%, mientras que en planta ha pasado del 8% al 13%.
"Altas incidencias van a llevar, dos o tres semanas después, a una elevada saturación de las camas UCI por covid, y como consecuencia, a una gran presión asistencial. Independientemente de la severidad, todos esos casos van a colapsar la atención primaria y hospitalaria, por el volumen que puede haber", aseguraba a NIUS este martes el epidemiólogo y ex directivo de la OMS, Daniel López Acuña.
Quedan semanas por delante para verificar qué nos deparará esta nueva variante. Semanas de encuentros por las fiestas navideñas y de movimiento de personas en las que seremos testigos de lo que ómicron es capaz de hacer.